Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Poder y Política Portada

Comisión de Trabajo comienza debate de aumento de salario mínimo en medio de las críticas de la oposición

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la ministra del Trabajo Jeanette Jara, encabezaron la presentación de la norma que no estuvo exenta de críticas. Particularmente, la oposición refutó la ausencia de las pymes en el acuerdo sostenido entre el Ejecutivo y la CUT. La propuesta proyecta elevar a $440.000 la cifra al 1 de mayo y llegar, a contar del 1 de julio de 2024, a $500.000.

 

Con críticas por la ausencia de las pymes en el debate del proyecto (boletín 15864) que contempla un aumento del ingreso mínimo mensual (IMM), la Comisión de Trabajo comenzó el debate de la propuesta impulsada por el Ejecutivo.

La iniciativa, además, aumenta el universo de beneficiarios y beneficiarias de la Asignación Familiar y Maternal. Junto a ello, extiende el Ingreso Mínimo Garantizado y el Subsidio Temporal a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó que parte de la propuesta tiene su origen en un acuerdo con la CUT. Señaló que, para el Gobierno, es importante seguir con ese proceso de diálogo. Agregó que, asimismo, se contempla un compromiso en torno a dar cumplimiento a lo comprometido en el programa de Gobierno: Llegar a la suma de 500 mil pesos para el IMM.




Propuesta

 

El texto legal indica que, a contar del 1 de mayo de 2023, se eleva a $440.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores y trabajadoras mayores de 18 años de edad y de hasta 65 años de edad. Luego, a contar del 1 de septiembre de 2023, se sube a $460.000, para volver ascender, a contar del 1 de julio de 2024, a $500.000, para el mismo grupo.

En el evento que la variación acumulada experimentada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), determinada e informada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), supere el 6% en un periodo de 12 meses a diciembre de 2023, se elevará anticipadamente el IMM. Así, al 1 de enero de 2024 llegará a $470.000; y el 1 de julio de 2024, alcanzará los $500.000.

Desde el 1 de enero de 2025, se reajustará la cifra conforme a la variación acumulada del IPC entre el 1 de julio de 2024 y el 31 de diciembre de 2024.

Paralelamente, a contar del 1 de mayo de 2023, se eleva a $ 328.230 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores y trabajadoras menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad. El ingreso mínimo para efectos no remuneracionales, en tanto, subirá a contar del 1 de mayo de 2023, a $283.619.

Subsidios y pensiones

Junto con el aumento del ingreso mínimo, el proyecto considera, a partir del 1 de mayo de 2023, los siguientes valores para la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares:

  • $20.328 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $515.879.
  • $12.475 por carga, para quienes tengan un ingreso mensual superior a $515.879 y no exceda de $753.496.
  • $3.942 por carga, para los beneficiarios con ingresos mensuales superiores a $753.496 y no exceda de $1.175.196.
  • Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $1.175.196, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas.

 



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *