Entrevistas Portada

Luis Mesina: la derrota  del 4 de septiembre y el rechazo a la reforma tributaria se usarán como pretexto para no responder a las demandas sociales

Tiempo de lectura aprox: 8 minutos, 43 segundos

Luis Mesina ha vuelto a manifestarse en la calle, esta vez frente al excongreso en Santiago tras la instalación de la mesa de expertos del nuevo proceso constituyente. El vocero de la coodinadora No+AFP, que en 2017 logró movilizar en Santiago a un millón de personas, observa con con malestar y estupor la deriva que ha tomado la política desde el 2019 en adelante. Desde ahora, propone movilizaciones para impugnar este proceso que es una “bofetada a la ciudadanía”.

En esta entrevista Mesina se expresa como el dirigente y activista social que es. Critica de forma clara el curso que han seguido los partidos que conforman el gobierno del presidente Boric:  “Como dirigente sindical nosotros hacemos un balance negativo, un balance crítico respecto a los que ha pasado en este primer año de gobierno”. Pero también levanta otra crítica, que es sin duda autocrítica, por no haber podido dar una dirección política al movimiento social expresado en la revuelta popular del 2019.

 

 

El Clarín: Estuviste el lunes 6 de marzo frente al excongreso para protestar por la instalación de la llamada comisión de expertos. ¿Qué representatividad le das a esta comisión?

 

Luis Mesina: Efectivamente estuvimos el lunes 6 de marzo en las puertas del excongreso con un grupo de dirigentes sociales, poblacionales,  que impugnamos completamente este proceso que surge del poder constituido que vulnera descaradamente la soberanía popular, desconoce el mandato expreso que la ciudadanía que de manera contundente expresó en el plebiscito de entrada del 25 de octubre del 2020 cuando claramente se pronunció en contra de un proceso constituyente donde los congresistas estuvieran a cargo de la redacción del texto. Por lo tanto, esta es una abierta bofetada a la ciudadanía, no solo por el desconocimiento que ello implica en el desconocimiento de la soberanía,  sino además es una burda expresión de un proceso constituyente que dada las características de este no tiene nada, absolutamente nada, de democrático. Además plantea bordes que están planteados en los fundamentos del proceso al punto que se da la paradoja de que esta comisión de expertos en la redacción del texto no podrá pronunciarse, por ejemplo, respecto al régimen político. Por eso estuvimos presente expresando nuestra absoluta disconformidad con este proceso.

 

EC:   ¿Cómo hemos llegado a esto y cuáles fueron las causas? Estás llamando a una movilización en repudio de este proceso. Al considerar que el voto es obligatorio, ¿cómo deberá votar la ciudadanía en las próximas elecciones de constituyentes?

 

LM: Hay varios factores que explican que estemos en un proceso tan complejo, que incluso muchos señalan que estamos en peores condiciones de las que vivíamos antes del 18 de octubre. Es decir, hemos retrocedido tres años. Y eso tiene muchas explicaciones. Una, que quizá ayuda a comprender el fenómeno, es que después de la tremenda revuelta que el pueblo chileno expresó a lo largo del país vino el confinamiento por la pandemia lo que generó un efecto inmediato y desarticuló todo el crecimiento del movimiento social. La extensión del toque de queda, a diferencia de muchos países, también fue una herramienta que no fuimos capaces de calibrar en su momento pero fue una forma de mantenernos restringidos, confinados en nuestros hogares, imposibilitados para rearmarnos. A pesar de ello la ciudadanía se manifestó a tal punto que una expresión fue la de octubre del 2020 con el tremendo resultado contra el poder constituido y posteriormente al año siguiente en junio con la elección de los constituyentes que representaban el movimiento social a independientes, y que pulverizó a la derecha a menos de un 30 por ciento. Esas son expresiones concretas.

por qué estamos en este escenario. Creo una explicación contundente es que no tenemos una dirección política. El movimiento social, el movimiento ciudadano careció de una dirección legítima política, no la cumplieron los partidos autodenominados de izquierda, tampoco el Frente Amplio.

Ahora, por qué estamos en este escenario. Creo una explicación contundente es que no tenemos una dirección política. El movimiento social, el movimiento ciudadano careció de una dirección legítima política, no la cumplieron los partidos autodenominados de izquierda, tampoco el Frente Amplio. La llegada del FA con el Partido Comunista al gobierno generó ilusiones. Estos mismos partidos vaciaron de contenidos muchas veces la lucha del movimiento social y con ello se produjo una fractura mucho más importante que nos tiene hoy día en esta situación compleja de falta de dirección, absolutamente atomizados y creo que la gran tarea es justamente comenzar, paso a paso, a rearticularnos

Luis Mesina en una manifestación de octubre de 2022

 

EC: Las elites, la nueva oligarquía, se ha apoyado en el resultado del plebiscito de salida del 4 de septiembre para frenar el proceso de cambios y borra los eventos masivos del 2019 y las demandas que condujeron al estallido. ¿Qué ha sucedido con las movilizaciones y los millares de organizaciones que se han expresado desde entonces? ¿Cómo interpretas lo que ha pasado desde el 4 de septiembre hasta ahora?

 

LM: El resultado del 4 de septiembre es un resultado cuyas consecuencias las estamos observando el día de hoy. El resultado del 4 de septiembre al final de cuentas le ha servido al poder constituido, gobierno, congreso, porque al final este resultado ha justificado todas sus transgresiones al compromiso que levantaron en el proceso electoral que llevó al triunfo a esta alianza entre el PC y el FA y que hoy día paradojalmente nos tiene de regreso a la concertación, que fue justamente una de las coaliciones políticas que fue abiertamente cuestionada, impugnada en la revuelta del 18 de octubre. La crítica a la política de los consensos, que durante más de 20 años levantó la derecha pinochetista con la concertación hoy en día está de regreso de manera obscena. Está hoy en día dirigiendo el estado de nuestro país. Y eso es expresión de que se traicionaron los fundamentos sobre los cuales se construyó el programa para llevar a la presidencia a Gabriel Boric. El escenario que hoy día estamos viviendo es complejo, el resultado del 4 de septiembre le sirve a ellos para justificar su incapacidad de resolver las demandas legítimas que el pueblo levantó y sigue levantando.

lo más grave es que lo que fue impugnado, la crítica política, especialmente en FA, a los consensos de 30 años a los que llegó la derecha pinochetista y la concertación, está hoy de regreso. Es evidente que quienes tienen la hegemonía en el gobierno son los personajes vinculados a la exconcertación.

EC: ¿Qué profundidad ves en esta reacción conservadora? ¿Qué alcances y consecuencias puede tener en cuanto no acoge las demandas del pueblo levantadas como urgencia hace tres años atrás?

 

LM: La posición de la elite, de la casta política que dirige el estado chileno, cada vez se corre más a la derecha, especialmente los sectores que representan al gran empresariado y con eso también se derechiza el gobierno. Cada vez que la derecha presiona se corre más a la derecha. ¿Qué consecuencias puede tener esto? Bueno, uno puede presagiar que dadas las condiciones materiales en las que se va a enfrentar la ciudadanía, el pueblo, en los próximos meses, por la agudización de la crisis económica (los salarios están cayendo con fuerza, el desempleo está aumentando, el empleo informal aumenta), ello tendería a generar un sentimiento mucho más demandante de la ciudadanía que creo tiene en su consciencia inmediata, en su memoria corta, la presencia de las movilizaciones de la revuelta popular. El panorama no es halagüeño para los próximos meses. En mayo, junio, la crisis económica a nivel mundial como consecuencia de la guerra, el aumento de la inflación, va a golpear necesariamente las condiciones objetivas y materiales de nuestro pueblo. Se abre además una pugna en el seno del poder, la posibilidad que se vuelva a abrir el debate sobre el quinto, sexto retiro, lo que va a generar la irrupción de populismos que en el fondo no buscan transformar integralmente las cuestiones fundamentales como, por ejemplo, el régimen privado de pensiones pero sí abriría una expectativa en la ciudadanía. Ese es un tema que puede gatillar el resurgimiento de grandes movilizaciones.

 

 

Se abre además una pugna en el seno del poder, la posibilidad que se vuelva a abrir el debate sobre el quinto, sexto retiro, lo que va a generar la irrupción de populismos que en el fondo no buscan transformar integralmente las cuestiones fundamentales como, por ejemplo, el régimen privado de pensiones pero sí abriría una expectativa en la ciudadanía. Ese es un tema que puede gatillar el resurgimiento de grandes movilizaciones

 

EC: El lunes 6 de marzo  hiciste una comparación que llamó la atención. Dijiste que con esta comisión (y sus componentes) se abre un periodo oscuro, como el que se abrió con Pinochet. Es claro que hoy no hay persecución política ni violaciones flagrantes a los derechos humanos, pero ¿puedes explicar más esta comparación?

 

LM: Cuando hacemos una suerte de comparación es respecto de que este proceso es parecido al que se abrió con la comisión Ortúzar que dio como consecuencia la constitución política de 1980. Sí, hacemos un parangón, pero en absoluto es descabellado. Por supuesto que un régimen dictatorial no se compara con el actual. Pero la modalidad que adquirió, la forma desde el poder para escribir un texto constitucional fraudulento como fue la constitución del 80  significa que esos principios y esos fundamentos se van a mantener. Y la modalidad que se está generando hoy día es la misma: carece de legitimidad. Parece tener toda la licitud, pero no tiene ninguna legitimidad en cuanto casi el 80 por ciento de la población lo cuestionó, no lo validó y en consecuencia cuando se desconoce ese mandato lo que hace esta institucionalidad es justamente ponerse en contra de la voluntad soberana del pueblo. Por lo tanto en ese sentido es perfectamente comparable con lo que ocurrió con la comisión Ortúzar cuando elaboró la constitución del 80.

 

EC: El miércoles 8 de marzo la Cámara rechazó la idea de legislar la reforma tributaria. El gobierno pierde un año completo y posiblemente también se verá afectada la reforma de pensiones en tanto los pensionados no verán mejoradas sus jubilaciones.

 

LM: Esta situación en realidad tiene cierta similitud con la derrota del 4 de septiembre. Un sector de la clase política, de esta casta política, la va a utilizar como derrota para justificar la negativa de avanzar en transformaciones estructurales. Es decir,la derrota  del 4 de septiembre y la no aprobación de la idea de legislar en materia tributaria se va a usar como pretexto por parte del gobierno para no responder a las demandas del movimiento social. Bueno, no se aprobó la reforma por lo tanto no hay recursos y como no hay recursos no se puede resolver el tema del aumento de la PGU, no se puede resolver el tema de las salas cuna. En fin, una cantidad importante de respuestas que son absolutamente falsas. Por ejemplo, en el tema de la PGU hay recursos suficientes para avanzar en el compromiso que el propio presidente Boric planteó, de llevar la PGU a los 250 mi pesos y convertirla realmente en una pensión universal, es decir para el cien por ciento de la gente. Y si no hubieses recursos, pero hay que tener presente que más de cinco mil millones de  dólares se recaudaron por el mayor precio del litio el año pasado. Además, el estado tiene también un margen importante para endeudarse en cuanto Chile es uno de los 25 países que tiene menor deuda pública. Basta considerar que si la PGU se extendiera, se hiciera universal a la petición que está levantando el movimiento No+AFP, entregar la PGU a las mujeres cuando cumplen 60 años y no 65 años, eso implicaría aumentar de dos millones de personas a 2,5 millones. ¿Cuánto es el costo de este mayor aumento? Cerca de un punto del PIB. Es decir, el total del costo de la PGU sería de 9,6 mil millones de dólares, pero subiría un punto el extender esta petición que está haciendo la Coordinadora, es decir un poco más de tres mil millones de dólares.

 

Estos mismos partidos vaciaron de contenidos muchas veces la lucha del movimiento social y con ello se produjo una fractura mucho más importante que nos tiene hoy día en esta situación compleja de falta de dirección, absolutamente atomizados y creo que la gran tarea es justamente comenzar, paso a paso, a rearticularnos

El endeudamiento del estado es un mecanismo, pero también puede hacerlo a través de un mayor royalty o eliminar las exenciones tributarias inmediatamente. Ya se abrió el debate, porque hasta la propia CPC señaló hace pocos días que estaba de acuerdo en corregir las exenciones tributarias. Entonces, es un problema de voluntad política pero este gobierno no tiene voluntad. Ya lleva un año con discusiones que no han conducido absolutamente a nada. Al contrario, se apoyó el TPP-11, se nombró un fiscal  nacional con plenas garantías para los sectores corruptos del país. Ese es el problema de fondo.

 

EC: Estas materias tan sensibles y demandadas por la ciuddanía debieran contar con la participación de las organizaciones. En este año de elaboración de las reformas tributaria y previsional, ¿el gobierno invitó a la coordinadora No+AFP para conocer sus planteamiento y tomar en cuenta us demandas?

 

 

LM: La participación que ha tenido el movimiento No+AFP en el debate de la reforma previsional es prácticamente nulo. No hay que perder de vista que la gran mayoría de los diputados, los parlamentarios del FA llegaron vistiendo las camisetas amarillas de NO+AFP hace unos pocos años atrás.  El propio presidente Boric señaló antes, poco tiempo antes de ser electo presidente, que estaba totalmente de acuerdo con la propuesta del movimiento, pero cada vez más han ido renunciando. Hoy ya no hablan de sistema de reparto público, hablan de sistema mixto, que de mixto no tiene nada. Pero lo más grave es que la propuesta actual del gobierno deja incólume el sistema de capitalización individual y las AFP si bien es cierto van a cambiar de nombre, pasarán a llamarse inversores de pensiones privadas, que es lo mismo. Lo que importa a fin de cuentas es que el tremendo ahorro acumulado propiedad de los trabajadores generado con una parte importante del salario se siga entregando al mercado de capitales para financiar a los grandes grupos económicos. Ese es el gran problema. La discusión de esta materia es prácticamente reservada de cara a la ciudadanía y por lo tanto como dirigente sindical nosotros hacemos un balance negativo, un balance crítico respecto a los que ha pasado en este primer año de gobierno.

 

Entendemos que el plebiscito del 4 de septiembre ha sido un punto de inflexión y la pregunta que tenemos que hacernos es en qué estado nos encontramos respecto a lo que se planteó el 18 de octubre. En este sentido coincidimos muchos sindicalistas en que hoy en día estamos peor, mucho peor, a como estábamos el 18 de octubre. Porque todas las demandas que se habían levantado con tanta fuerza, como el CAE por ejemplo en educación, en salud, y en pensiones, las cosas siguen prácticamente igual. Y lo más grave es que lo que fue impugnado, la crítica política, especialmente en FA, a los consensos de 30 años a los que llegó la derecha pinochetista y la concertación, está hoy de regreso. Es evidente que quienes tienen la hegemonía en el gobierno son los personajes vinculados a la exconcertación.

 

Por Paul Walder

 

 

 

 

Periodista

Related Posts

  1. Carlos Saldes says:

    El problema de Messina es el de hacerse un nombre políticamente, pero sólo se limita a criticar a Boric sin proponer nada!!!
    Otro más que quiere levantarse como un Mesías de la izquierda, desconociendo que la voluntad transformadora de Boric choca con la muralla china que tiene en ambas cámaras…. o eso lo ignora este señor??? más encima el gobierno tiene en su contra a todos los medios (escritos y televisivos) que le machacan todos los días y a cada rato…. o tampoco ha dado cuenta de eso este señor???
    Es muy fácil criticar y pajearse con las organizaciones civiles, sociales, de base y otras pajas más. Lo que deben hacer, antes de desmarcarse de su gobierno para optar a erigirse como nuevos líderes, es TRABAJAR CON EL PUEBLO MIERDA!!! y no limitarse a la crítica fácil. Trabajar con el pueblo para que no vuelva a ocurrir lo que pasó en las recientes elecciones porque a fin de cuentas, el pueblo se da cuenta de que son una punta de pajeros que son puro bla bla y de trabajo real nada!!!

  2. Patricio Serendero says:

    Al final de cuentas, Mesina es tributario del PS aunque no milite allí y se declare admirador de Trostky. Vaya un admirador! . «Crítico», pero a la hora de la verdad destiñe. En su momento pudo haber sido un líder para avanzar. Nada. Ahora su tiempo ha pasado. Y se puede estar ahí como Bárbara Figueroa estuvo en la CUT durante años y no pasará nada. Ni siquiera son firmes – pero de verdad – en las reivindicaciones sindicales. Ni hablar de conciencia de clase. Tendremos sin mayores contratiempos sociales una ley de pensiones al gusto de la Derecha. Y el No+AFP desaparecerá tranquilamente. Como me gustaría equivocarme.

  3. Felipe Portales says:

    En efecto. En la medida que «olvidamos» el 15/N, junto con la Reforma Constitucional concordada con la derecha en 1989; con el exterminio de la prensa de centro-izquierda efectuada por los gobiernos de la Concertación; con la desnacionalización de más del 70% de la gran minería del cobre efectuada por esos mismos gobiernos; y con el «fervoroso» acuerdo en torno a la ACTUAL Constitución efectuado por la Concertación y la derecha en 2005; entre muchas otras ignominias; no podremos avanzar un ápice hacia una auténtica democracia.

  4. Serafín Rodríguez says:

    Como siempre, lo más interesante es lo que no se dice! Así, cuando Mesina analiza las causas de la situación actual, no dice una sola palabra relativa al 15/N. Solamente menciona la pandemia y sus efectos políticos y se centra en la derrota del 4/S.

    En los hechos, las dirigencias de NO+AFP y el Colegio de Profesores —sólo para mencionar dos de las más importantes organizaiones sociales del país)—, podrían haber ejercido algún liderazgo en medio del espontaneísmo del alzamiento popular. Sin embargo, se corrieron por la tangente! Incluso cabe recordar que «acamparon» frente a Tribunales, desasociándose del movimiento popular en Plaza Dignidad, y en cuanto era inminente que serían desalojados —de seguro que fueron avisados—, tomaron su bártulos y se mandaron a cambiar. Como si esto fuera poco, en cuanto salió a luz el infame acuerdo del 15/N, se desaparecieron absolutamente del mapa! No por nada Mesina no menciona el 15/N!

  5. Margarita Labarca Goddard says:

    Nuestro pueblo está completamente despolitizado desde la dictadura, porque ésta destruyó toda organización política de izquierda y todo el aparato sindical que existía incluso desde antes de la Unidad Popular. Y todavía, después de 50 años, impera el temor, los consensos y, en definitiva, la ideología que nos legó la dictadura. Y no se trata de comprobar y volver a comprobar estos hechos ya muy conocidos. En tales circunstancias, y dado que en toda la post dictadura no se ha logrado la unión y la actuación de la izquierda independiente, la única que se se puede denominar izquierda, es el gobierno el que debería tomar la batuta para politizar y movilizar al pueblo. Pero lejos de hacerlo, este gobierno se derechiza cada vez más. En el tema que toca el compañero Medina -con el cual estoy totalmente de acuerdo- este gobierno ni siquiera se atreve a plantear una seguridad social tripartita y solidaria. Tampoco se atreve a convocar a una verdadera Asamblea Constituyente popular, como lo planteaba el querido compañero Gustavo Ruz y está promoviendo una Constitución hecha al amaño de la derecha, entre cuatro paredes y entre cuatro gatos-
    Entonces ¿qué hacer? Protestar, protestar, protestar. Exigir, exigir y exigir. Revivir el estallido social de 2019. Un pueblo que tiene una tradición de lucha como el chileno no puede ser menospreciado. Promover a líderes como el compañero Medina, el compañero Jadue , la compañera Pamela Jiles y todos aquellos que tengan posiciones de izquierda auténtica. Exigir que se le quiete el financiamiento de gobierno a El Mercurio, que se le pague a Clarín y que se cree una prensa, radio y televisión de verdadera izquierda que re-politece al pueblo.

    • Carlos Saldes says:

      Disculpa, pero dijiste la compañera Pamela Jiles???? en que mundo estás viviendo??? esa loca de patio hace rato que se pasó al lado oscuro de la fuerza!!!
      Tómate un ubicatex!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *