Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Chile al Día Corrientes Culturales

 “Ecos de solidaridad”: ciclo de encuentros culturales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

Muestras de cine, conversatorio con destacados escritores, artistas e investigadores de origen palestino y mapuche, performances y la presentación de danzas tradicionales serán las actividades que forman parte del ciclo “Ecos de solidaridad. 50 años de resistencia palestina y mapuche” que se realizará desde el 15 al 18 de marzo en la Aula Magna de la Escuela Básica Salvador Sanfuentes (Catedral 3250, Santiago) y en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501, Quinta Normal).

 

El propósito de esta iniciativa, que es patrocinada por la A.M Qattan Foundation, es sensibilizar acerca de las realidades similares que han vivido históricamente palestinos y mapuches debido a la represión política y social y sus múltiples formas de resistencia.

 

Emilio Daber, abogado chileno palestino, es uno de los organizadores de esta iniciativa. Al respecto explica: “Ecos de Solidaridad es un proyecto impulsado por la AM Qattan Foundation y se origina con la pregunta ¿Qué significa la solidaridad con el pueblo palestino hoy?

 

Ellos solicitaron a un equipo de Sudáfrica, otro de Pakistán y a un equipo de Chile llevar esta pregunta y respuestas a expresión artística. Es por eso, que organizamos un ciclo de cine y un conversatorio donde vamos a hablar sobre los paralelos que se pueden hacer entre Palestina y la historia de Sudamérica.




 

Lo hacemos en dos ámbitos, uno a nivel de las similitudes existentes en torno a la lucha de la justicia social y el otro en relación a la historia del colonialismo en Palestina y Sudamérica con el objetivo de establecer comparaciones que nos permitan entender cómo estás dos luchas están relacionadas y cómo podríamos crear espacios de solidaridad”.

 

“Creemos que reflexionar, recordar, conmemorar y aprender de nuestros respectivos pasados puede abrir ventanas para la solidaridad con el potencial de dar forma a nuestros futuros”, destacan los organizadores.

 

“El Futuro también se Hereda” es el nombre de la muestra de cine que se realizará en la Escuela Salvador Sanfuentes el 15, 16 y 17 de marzo a las 15:00 horas.

 

Se presentarán seis películas: Crónicas Palestinas de Miguel Littin (Chile); The 18 Wanted de Amer Shomali y Paul Cowan (Palestina y Canadá); Imágenes Palestinas Robadas de Rodrigo Vásquez (Argentina); Newen Mapuche de Elena Varela (Chile); Bajo Sospecha. Zokunentu de Daniel Díaz (Chile) y Contrasangre de Guido Brevis (Chile) y luego de cada exhibición, se realizará un encuentro con los cineastas y realizadores.

 

Por otra parte, el sábado 18 de marzo se realizará en el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, a las 20:00 horas, el encuentro “Porque también somos lo que Hemos Perdido, para reflexionar sobre el pasado y presente de los pueblos mapuche y palestino, el cual será moderado por el abogado y académico Emilio Dabed.

 

En él participarán: Jessica Atal, poeta; Rodrigo Karmy, profesor de filosofía e investigador, ambos de origen chileno- palestino junto a los creadores de origen mapuche Leonel Lienlaf, poeta y músico; Daniel Añiñir, poeta; Francisco Huichaqueo, artista y cineasta y Kutral Vargas Huaiquimilla, artista visual.

 

Ese día se presentarán también danzas palestinas (Dabke) y danzas mapuches (Purrún). Además, el artista medial Oscar Llauquén exhibirá una creación en poesía laser titulada “Vidas paralelas, pero siempre las mismas vidas”.

 

 



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *