Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Poder y Política

El ex Hospital Militar fue un lugar de torturas; declarado sitio de memoria

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos

En una emotiva ceremonia realizada en el Hospital Metropolitano, que además marcó un hito para la historia de la salud pública chilena, este jueves el espacio se convirtió en el primer recinto  declarado Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico del Sitio de Memoria Centro Clandestino de Detención Subterráneo del Ex Hospital Militar.

 

La jornada contó con la participación de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a las ministras de Salud, Ximena Aguilera, e Interior, Carolina Tohá; las subsecretarias de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez, y de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter; los subsecretarios de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, y Redes Asistenciales, Fernando Araos; Ximena Canales, usuaria del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS); la seremi de las Culturas RM, Alejandra Jiménez; y la directora del Hospital Metropolitano, Margarita Samamé.

 

“Es importante estar aquí, en este lugar que por años se ha ignorado como un sitio de violación a los Derechos Humanos. No todas las personas reconocen al ex Hospital Militar como un espacio de torturas o tienen conocimiento de los crímenes de lesa humanidad que ocurrieron aquí y que son parte del dolor que llevamos como país. Hoy queremos rescatar la memoria de las víctimas de este lugar bajo la dictadura y a la vez nos hacemos cargo de la deuda histórica en Derechos Humanos”, dijo la ministra Brodsky.

 

La secretaria de Estado manifestó además que “desde el Ministerio de las Culturas estamos haciendo una serie de acciones que tienen que ver con la antesala de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y el lanzamiento de este nuevo programa de los Sitios de Memoria, que nos va a permitir avanzar para contar en cada región con al menos uno de estos espacios, que sea reconocido y apoyado por el Estado. Creemos que es fundamental que las víctimas, sus familiares, pero también la sociedad en general, tengan espacios de reflexión y de memoria para pensar una sociedad actual y futura donde el respeto por los derechos humanos sea algo intransable”.




 

“Este hito confirma el compromiso que tiene nuestro Gobierno en materia de reconocimiento, cuidado y protección de los Sitios de Memoria, por lo que se trata de una jornada muy valiosa, especialmente para las chilenas y chilenos que podrán comprender y visitar este espacio”, agregó la subsecretaria Andrea Gutiérrez.

 

La declaratoria fue solicitada al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en 2017 por Ximena Canales Fernández, usuaria PRAIS, quien a través de su testimonio acreditó la existencia de un centro clandestino de detención y tortura al interior del hospital. Ese relato fue el que dio vida al trabajo de recopilación de información impulsado por el Ministerio de Salud junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 

PRIMER SITIO DE MEMORIA DE LA REGIÓN DE AYSÉN

 

Este jueves se anunció además la declaratoria de Monumento Histórico en categoría Sitio de Memoria de la 2a Comisaría de Puerto Aysén, lugar que fue utilizado por la dictadura cívico militar como centro de prisión política y tortura.

 

El edificio de dos plantas, revestido en madera de lenga que data de 1930, se transforma así en la primera infraestructura en recibir esta denominación en todo el territorio aysenino.

 

Con la instalación de la placa conmemorativa, la Región de Aysén sale del reducido grupo de cinco regiones que todavía no contaban con un sitio de memoria reconocido y declarado por el Estado, a través del Consejo de Monumentos Nacionales.

 

 



Related Posts

  1. Allí fue llevado el compañero Allende,despues que fue sacado muerto de la Moneda,el 11 de septiembre del 73. Él cumplio con su palabra» si el pueblo no esta de acuerdo con mi gobierno,dejaré la Moneda, respetaré la Democracia. De lo contrario,me sacarán con los pies por delante…… Estó lo dijo Allende,al principio de su mandato..Honesto y concecuente!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *