Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Columnistas

Educación: Poner en práctica lo aprendido en pandemia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

Son más de cinco millones de estudiantes en la educación básica y media los que asisten a más de diez mil establecimientos educacionales en el país. La diversidad es gigantesca y ninguna otra institución del Estado tiene la cobertura territorial que posee la educación. Es un sistema complejo y centralizado al que le resulta difícil innovar.

Los dos grandes aprendizajes que nos dejó la pandemia fueron, por una parte, la poca eficiencia de la metodología de enseñanza expositiva, y por otro, el rol de la presencialidad en el desarrollo psicosocial de las y los estudiantes. Al regresar a clases presenciales pareciera ser que lo único importante es recuperar el tiempo perdido en aprendizaje de materias tradicionales y constatar las dificultades que enfrentan las comunidades en el ámbito de convivencia.

No se ha dicho con suficiente fuerza que una buena convivencia es la variable de control que más incide en el aprendizaje y tampoco que existen metodologías probadas que inciden positivamente en el aprendizaje y en la convivencia de manera simultánea. Tal es el caso de las metodologías lúdicas que generalmente se asocian a la educación preescolar.

Lamentablemente los juegos dejan de ser relevantes en el currículum de educación básica y media y quedan circunscritos a los recreos con poca o ninguna planificación, objetivo y sujetos a una muy baja supervisión.




Las metodologías lúdicas como medio para el aprendizaje significativo aportan al menos tres características distintivas que traen múltiples beneficios tanto para estudiantes como para el profesorado: interés, motivación e inmersión.

El interés siempre está en el lado contrario del aburrimiento. Los juegos captan y mantienen la atención. No es casualidad que ante la pregunta a estudiantes de ¿cómo estuvo la clase? La mayoría de las veces la respuesta sea: ¡aburrida!, o ¡entretenida!

La motivación está en el ámbito de las emociones y se acrecienta cuando se recibe una recompensa interior, por ejemplo, un sentimiento de bienestar o placer; o externa, como al recibir un reconocimiento, una buena calificación o premio.

Por último, los juegos son inmersivos, es decir invitan a un mayor involucramiento. Provocan sed de más compenetración y complicidad con la acción que se encuentre realizando.

Cuando el juego responde a objetivos pedagógicos de aprendizaje o desarrollo de habilidades es un excelente complemento de metodologías didácticas más tradicionales.  En los próximos veinticuatro meses, tendremos la oportunidad de transferir la herramienta pedagógica WAYNA®, desarrollada bajo una metodología lúdica participativa, en convivencia y ciudadanía, a encargados de convivencia escolar y otros profesionales de la educación en quinientos establecimientos de educación media de la región metropolitana de Santiago.

Este programa cuenta con el apoyo del gobernador y fue aprobado por la unanimidad de las y los consejeros regionales. Y se realizará en coordinación con la SEREMI de educación. Es reconfortante encontrar en las autoridades regionales y de la SEREMI personas dispuestas a poner en práctica lo aprendido en la pandemia. Esperamos que se vaya expandiendo al universo de la educación en nuestro país.

Marcelo Trivelli

Fundación Semilla



Fundación Semilla

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *