Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Poder y Política Portada

Diputados independientes y del PDG presentan proyecto de ley que elimina las AFP

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

«20% se entregará al cotizante en forma de auto préstamo y deberá devolverse en los términos que indique la Ley», indica el proyecto.

Un grupo de seis diputados, independientes y del PDG, presentaron un proyecto de ley que plantea eliminar el Decreto Ley N° 3.500 del año 1980, el cual establece el actual sistema de pensiones, derivado de la capitalización individual obligatoria en una administradora de fondos de pensiones (AFP).

La iniciativa detemina que es deber del Estado de Chile reemplazar, dentro de 6 meses como máximo, el sistema de pensiones de los trabajadores y trabajadoras de Chile, por otro que contenga los siguientes principios: universalidad, solidaridad, equidad y participación en la gestión.

El proyecto señala que a la entrada en vigencia de la presente ley, los dineros recaudados a través de sistema de capitalización individual, serán devuelto a los cotizantes, quienes deberán aportar el 80% obligatoriamente y el 20% se entregara al cotizante en forma de auto préstamo y tendrá que ser devuelto en los términos que indique la Ley.

«Esta propuesta consiste en ponerle término al Decreto 3500 que regula la seguridad social, y pedirle al Presidente de la República que presente un sistema de seguridad social integral», declaró el diputado Rene Alinco, propulsor del proyecto.




El diputado del Partido de la Gente (PDG), Rubén Oyarzo, opinó que es el momento, de eliminar de una vez por todas las AFP, y de que implementemos un sistema previsional que sea mixto, de libre elección, sin comisiones fantasma y que no genere riqueza para las empresas y pobrezas para la gente.

Luis Mesina, coordinador nacional del movimiento «No + AFP» declaró que  » No podríamos estar en contra si un grupo de parlamentarios se suma a la petición que la gran mayoria del pueblo ha levantado respecto de acabar con este sistema absolutamente injusto«.

«Tenemos que hacer hacer política, y la política se hace sobre base de hechos reales, si estos tipos piden la derogación del articulo Nº. 3.500,  bienvenidos. No tenemos por qué estar presumiendo, a priori, otro tipo de intenciones» complementó.

Propuesta Constitucional

La Propuesta de Nueva Constitución se votará este 4 de septiembre, y en caso de aprobarse, establece ciertos parámetros sobre como funcionaran  las pensiones en el país. La Carta Magna habla de un nuevo Sistema de Seguridad Social.

1) Toda persona tiene derecho a la seguridad social, fundada en los principios de universalidad, solidaridad, integralidad, unidad, igualdad, suficiencia, participación, sostenibilidad y oportunidad.

Si bien la propuesta consititucional establece lineamientos como protección en caso de vejez, discapacidad o maternidad, el estricto desarrollo del sistema de pensiones será materia de ley:

2) La ley establecerá un sistema de seguridad social público, que otorgue protección en caso de enfermedad, vejez, discapacidad, supervivencia, maternidad y paternidad, desempleo, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y en las demás contingencias sociales de falta o disminución de medios de subsistencia o de  capacidad para el trabajo. En particular, asegurará la cobertura de prestaciones a quienes ejerzan trabajos domésticos y de cuidados. 

De la misma forma, será el Estado quien dicte la política de seguridad social:

3) El Estado define la política de seguridad social. Esta se financiará por trabajadoras, trabajadores, empleadoras y empleadores, a través de cotizaciones obligatorias y rentas generales de la nación. Los recursos con que se financie la seguridad social no podrán ser destinados a fines distintos que el pago de los beneficios que establezca el sistema. 

 

 



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *