Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Colapsismo Medio Ambiente Política Global

Europa enfrenta la peor sequía en 500 años, señalan expertos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

Europa se está quedando seca. La falta de lluvias, el calor extremo, el incremento del consumo de agua durante el verano por el aumento de la temperatura y la afluencia de millones de turistas están provocando que se activen las alarmas.

Con las reservas de agua en los niveles más bajos en décadas, en varios países y ciudades se decidió activar medidas extremas, como el corte de suministro durante la noche y la racionalización del servicio, dando prioridad a los servicios de salud pública.

De Alemania a Portugal, y de España a Reino Unido, el problema de la sequía va en aumento. Las consecuencias del cambio climático son cada vez más alarmantes; han generado olas de calor extremo que han ocasionado los peores incendios forestales en la historia, y ahora la escasez de agua.

Los registros de los principales organismos oficiales de Europa coinciden en que las reservas en los pantanos y los embalses están en niveles mínimos; en algunas regiones de España, como Andalucía y Murcia, se encuentran por debajo de 30 por ciento, cifra nunca antes registrada en estas fechas.

Donde antes había un río con una afluencia vigorosa, ahora hay un vestigio seco y pedregoso. Donde antes había un bosque verde, ahora hay espacios secos, sin vida. Las imágenes de satélite que toman periódicamente las instituciones de la Unión Europea (UE) que se encargan de vigilar la evolución del estado de la flora y la fauna constatan este drama y le han puesto números: la mitad del territorio del bloque se encuentra bajo aviso, mientras otra quinta parte está en situación de alerta. Es decir, que más de 65 por ciento del territorio está en riesgo real de sufrir la peor sequía de la historia.

Andrea Toreti, investigador de la Comisión Europea, advirtió en un informe a los países miembros que empieza a ser de alto riesgo la caída en picada de los caudales de los ríos Rhin, Guadiana, Tajo, Volga, Danubio, Elba y Sena.

Esta sequía será la peor en 500 años, vaticinó el experto europeo.

En el informe de julio del Observatorio Global de la Sequía se informó que la falta de agua y el calor estaban reduciendo el rendimiento de los cultivos y menciona a los países que sufrirán más las consecuencias: Francia, Rumania, España, Portugal e Italia y, en menor medida, Alemania, Polonia, Hungría, Eslovenia y Croacia.

La situación en Reino Unido, que no es miembro de la UE, también es muy adversa y podría provocar un grave problema de suministro y abastecimiento de productos básicos, ya que buena parte del agua de los sistemas públicos se usa para el cultivo de frutas y hortalizas, así como la industria alimentaria.

Sólo en España se calcula que 80 por ciento del agua se destina a ese amplio sector del cultivo y la alimentación.

Para intentar paliar las consecuencias devastadoras de la sequía, algunos países activaron medidas excepcionales.

En Reino Unido ya tienen listo, aunque todavía no entra en vigor, un plan de emergencia que incluye la prohibición del uso de mangueras y rociadores de agua automáticos.

En Francia, desde el 11 de julio hay numerosas regiones con medidas restrictivas, como la prohibición del riego de jardines y campos de golf.

Más de la mitad del territorio de Italia está en alerta máxima por la falta del líquido, con especial preocupación en las regiones bañadas por el río Po, por lo que se decidió reducir las extracciones diarias de riego y liberar agua adicional de los grandes embalses y de las hidroeléctricas de Los Alpes, que son la gran reserva de agua del país.

La situación del río Rhin, en Alemania, preocupa al punto que su baja profundidad ha impedido que transiten por su afluente los barcos que hasta ahora abastecían de productos básicos a ciudades y pueblos.

El sur de España, pero también algunos poblados del País Vasco, decidieron cortar el suministro del agua desde las 10 de la noche hasta las ocho de la mañana. El Consorcio de Aguas de Bilbao recomendó al gobierno adoptar medidas para limitar el consumo en 16 municipios y suspender el llenado de albercas privadas, el lavado de los coches y el riego de campos de golf.

Todos los expertos coinciden en que la situación, lejos de mejorar, empeorará a la velocidad que avanzan los estragos del cambio climático.

Según un estudio de Global Forest Watch, Worlds Resources Institute y la Universidad de Maryland, los incendios se duplicaron en todo el mundo en los últimos 20 años, en particular en los bosques boreales probablemente a causa del cambio climático, arrasando cada año unos 3 millones de hectáreas, equivalente a la superficie de Bélgica, informó la agencia de noticias Afp.

Por Armando Tejeda

La Jornada



Corresponsal de La Jornada en Madrid

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *