Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Economía y Mercados en Marcha Portada

Economista Pizarro Hofer ante inflación: «La ofensiva implacable de la elite política y del gran mundo empresarial han provocado cierto grado de inestabilidad»

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

El exministro analizó las decisiones del Banco Central sobre el actual estado inflacionario en el país.

Este miércoles 13 de julio, el Consejo del Banco Central acordó incrementar la Tasa de Política Monetaria (TPM) como medida para combatir la inflación mundial. Es la novena alza consecutiva, y alcanzó un valor de 9,75%.

Roberto Pizarro Hofer, economista, miembro de la plataforma socialista y exministro de Planificación y Cooperación de Chile, analizó las decisiones del Banco Central y el actual estado inflacionario en el país.

El economista explicó que la «TPM determina el costo para la banca de pedir prestado a la autoridad monetaria. Por lo que cuando esta aumenta, «la banca incrementa sus tasas de interés a las empresas y al público en general y, en consecuencia, se reduce la cantidad de dinero en circulación«.

Desde el Banco Central argumentaron que «el escenario macroeconómico presenta riesgos elevados. El deterioro de las condiciones financieras globales ha sido más rápido e intenso que lo previsto».




En ese sentido, el ex ministro expresó que la utilización de la TPM es necesaria, «pero tiene límites, debe ser cautelosa. Porque la economía chilena es muy abierta y el componente externo de la inflación es determinante», comentó.

También recalcó que una adecuada política económica debe tener la capacidad de controlar la inflación, pero evitando, al mismo tiempo, que el excesivo control monetario siga afectando la actividad productiva y sobretodo el empleo.

Pizarro Hofer mencionó que el accionar monetario no ha servido como respuesta definitoria para reducir la inflación: «elevar la tasa de interés sistemáticamente contiene las expectativas inflacionarias, pero al mismo tiempo, agravan el panorama recesivo», argumentó.

«El BC cometió el error de no actuar prontamente, recién ahora es que anuncia una intervención potente con 25.000 mil millones de dólares, con efecto positivo en su reducción», dijo el exministro sobre el panorama inflacionario «fundamentalmente externo y con el alza del dólar como factor determinante».

En cuanto a otras medidas para reducir la inflación, el economista comparte la visión de Osvaldo Rosales , quien sugiere la eventual reinstalación de una banda cambiaria, con una cuenta de capital menos abierta. «Junto al alza del dólar en el mundo está la propia presión de las salidas de capital desde Chile, las que alimentan su crecimiento y agudizan las presiones inflacionarias» añadió.

Por otra parte, aunque a su parecer los factores internos parecen tener menor influencia en el alza, destacó que «la ofensiva implacable de la elite política y del gran mundo empresarial contra los cambios que propone la nueva Constitución, han provocado cierto grado de inestabilidad en el ámbito económico».

«La desesperación de la elite por el término del Estado subsidiario, junto al programa de transformaciones del Presidente Boric, incomodan al gran empresariado y a la derecha política que lo acompaña (…) generan una injustificada incertidumbre, lo que hace daño a nuestra economía.», concluyó el economista Pizarro Hofer.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *