Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Chile al Día Medio Ambiente Pueblos Originarios

Comunidad mapuche tendrá innovador sistema de gestión de agua basado en energías renovables

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundos

Tecnología financiada por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI  integra un innovador sistema de gestión agua energía basado en IoT (Internet of Things) en la comunidad de José Painecura Hueñalihuen a través de una tecnología de gestión de energías renovables y agua aplicado a cultivos agrícolas.

Desarrollado por investigadoras e investigadores de la Universidad de Chile y la Universidad de la Frontera y dirigido por Doris Sáez Hueichapan, académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica e investigadora del ISCI, el proyecto consiste en un invernadero donde se “instala una plataforma que optimizará las referencias de potencia de un sistema energético basado en energías renovables, además de optimizar el uso del agua. Con lo anterior esperamos obtener un prototipo experimental, el cual integre un sistema de gestión de energías renovables con un sistema de gestión de agua, cuyo objetivo principal es beneficiar los cultivos de productos agrícolas, cuidando las reservas acuíferas y con un bajo costo energético”, señala la investigadora.

El prototipo consiste en dos componentes, uno de ellos es el Sistema de Gestión del Agua ( Water Management System, WMS) para largo plazo, el cual se encarga de determinar los requerimientos de riego óptimos de los cultivos en base a estimaciones meteorológicas y las características propias que poseen los cultivos; y el Sistema de Gestión de Energía (Energy Management System, EMS) para corto plazo. El sistema también se encarga de recibir las consignas de riego del WMS e incorporarlas al proceso de optimización, junto a la disponibilidad energética aprovechable.”, Carlos Muñoz Poblete, investigador de la Universidad de la Frontera e integrante del proyecto.

 

Parte importante del trabajo de las y los académicos es el respeto a los habitantes de la zona, evitando imponer tecnologías que atenten con su cosmovisión. En esta línea, se desarrolla un proyecto educativo en dos escuelas rurales de la misma comunidad, cuyo objetivo es que estudiantes de 7° y 8° se impregnen de estas tecnologías en sus propios territorios considerando su cosmovisión mapuche en un diseño propuesto por ellos.




El prototipo de Energy & Water Management System permitirá la optimización del proceso agrícola en lo que se conoce como “food-water-energy Nexus”.  En un futuro se espera implementar estrategias de control basadas en inteligencia computacional para lograr mejores rendimientos de los cultivos.



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *