Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Chile al Día Poder y Política Portada

Comisión del Senado inicia discusiones sobre quórum de reforma de 4/7 para actual Constitución

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos

La comisión de la Constitución del Senado discutió hoy martes la propuesta de rebajar el quórum de reforma de la actual Carta Magna, de los 2/3 actuales a 4/7.

La propuesta fue presentada por parlamentarios de la DC como una forma de “Plan B” en caso de que el Rechazo se lleve la victoria en las elecciones del 4 de septiembre, esto a pesar de distintos reparos puestos por militantes del partido sobre la reforma.

Según los parlamentarios encargados de la propuestaLa idea de esta iniciativa es dar garantías a la ciudadanía de que, aunque en el plebiscito de salida del 4 de septiembre se imponga el Rechazo al borrador propuesto por la Convención Constitucional, igualmente se habilite la realización de reformas profundas”.

Una de las senadoras que presentó la reforma, Ximena Rincón (DC), explicaba que la esta tenia una importancia clave, ya que “en ese escenario – La victoria del rechazo y desapruebo de la gente – es fundamental tener un camino y que requiere dejar en claro que Chile quiere una nueva constitución, pero que sea buena y que los acoja a todos”




El presidente de la instancia, el senador Matías Walker, comentó que era de vital importancia aprobar la reforma previo a conocerse los resultados del próximo plebiscito. Según él, esta propuesta dejaría al gobierno “sin excusas para cumplir el prometido a la ciudadanía”.

A esto el parlamentario agregó que el proyecto permitiría mayores niveles de acuerdo a corto plazo y que permitiría el inicio de un nuevo proceso constitucional, si se lograba imponer el rechazo.

Por su parte, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) expreso su inconformidad con la propuesta comunicando que «la fecha en que se presenta, el contexto en que se presenta y quienes lo presentan también, condiciona un debate que a mí me parece que es complejo. En el momento en que se plantea no me gusta. Yo preferiría dejar esta conversación para el 5 de septiembre, con resultado en mano de lo que ocurra en el Plebiscito y no antes».



Related Posts

  1. Felipe+Portales says:

    Proyecto evidentemente destinado para hacer más suave el «aterrizaje» de la fracción más de derecha del PDC en la pista del «Rechazo»…

  2. Margarita Labarca Goddard says:

    Los diputados y senadores no tienen facultades constituyentes. Esas sólo le corresponden al pueblo, que es el constituyente originario. Antes no se aplicaba este principio porque los presidentes, Congresos, reyes o zares le arrebataron al pueblo sus facultades constituyentes.
    Pero han cambiado las cosas y el pueblo ya conoce sus derechos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *