Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Columnistas

Perder el miedo a decir “no sé”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 5 segundos

Uno de los supuestos más recurrentes en el paradigma educativo tiene que ver con que el conocimiento está contenido en profesores y profesoras, y lo cierto es que, si bien se han especializado en ciertas áreas del conocimiento, como toda persona, no lo saben todo. Y eso está bien.

Los pequeños hábitos en educación pueden sostener estructuras de aprendizaje mucho más complejas, como que un profesor o profesora diga “no lo sé” frente a la pregunta de un estudiante. Ese pequeño gesto, implica el reconocimiento de una condición de los seres humanos frente a la existencia. Y eso, puede ser revelador, tanto para el propio docente, como para el estudiante. Entonces, una situación que antiguamente pudiera considerarse impensada, hoy se transforma en una oportunidad de decir: “¿Me das hasta la siguiente clase para averiguarlo?”, “¿Qué tal si lo investigamos juntos?”, “¿Te parece que lo investiguemos y comparamos lo que encontramos?”. Y así, un hecho cotidiano, nos ofrece variadas oportunidades pedagógicas de encontrar aquello que se busca, pero además nos ofrece muchas otras para establecer relaciones más francas entre las y los actores de la comunidad educativa. Fortaleciendo los vínculos, generando confianza, respeto y valoración por las y los otros.

Cambiar hábitos es desafiante, porque implica desaprender lo antiguo y aprender cosas nuevas. Es como cuando aprendes a manejar, primero debes tomar absoluta conciencia de cada movimiento que haces con el volante, los puntos que observas, los cambios de pies con los pedales, la sincronía de mover la palanca de intermitentes al doblar. Si viajásemos a un país donde se maneja por el lado contrario, debemos ajustar algunos hábitos. Al principio, muy conscientemente. Pero al final, con el tiempo, nuestro manejo se ajusta a la nueva realidad.

En Fundación Semilla, creemos profundamente en las capacidades de adaptación y crecimiento de las comunidades escolares. Un consejo para lograrlo es revisar nuestros hábitos cotidianos, entre ellos perder el miedo a decir “no sé”.




 

Por Matías Nieto

 



Director Ejecutivo Fundación Semilla Miembro del Consejo Asesor para la Convivencia Escolar del MINEDUC

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *