Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Chile al Día

Estudio digital: 7 de cada 10 chilenos repudia actuar de la PDI

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

De acuerdo a un estudio online de INC Consultores que analizó 45.230 conversaciones sociales entre el 1 de enero y el 15 de agosto; la percepción digital de la PDI ha sufrido un alto impacto negativo durante este año con un rechazo ciudadano de un 73%. Lo anterior, se debe principalmente a los cuestionamientos del operativo donde falleció Valeria Vivanco y de los procedimientos en Temucuicui, y a las denuncias de malversación de fondos del ex director de la PDI, Héctor Espinoza. En el periodo medido, versus el anterior, las conversaciones asociadas a la PDI en las redes sociales aumentaron un 14%.

Entre quienes no están de acuerdo con la forma en que la PDI realiza su quehacer; destaca con un 70% como principal argumento la falta de transparencia que habría en los procesos de la institución, especialmente asociado a supuestos montajes en la muerte de la detective Vivanco, y a la falta de claridad en el contexto de las acusaciones contra Espinoza.

“La fuerte crisis reputacional institucional que azota nuestro país el último tiempo, tenía a la PDI como una de las pocas organizaciones que contaba con este activo y que le entregaba legitimidad en su actuar frente a una cada vez más desconfiada ciudadanía. Sin embargo, este ‘capital reputacional’ se ha visto fuertemente afectado el presente año; por fallas de gestión en distintos procedimientos, pero especialmente por su falta de probidad en casos de alta connotación pública” señala Diego Fuentes, director general de INC Consultores.

Otras razones de este alto rechazo son: sensación ciudadana de inoperancia en el actuar de la PDI en los procedimientos y formación cuestionable de sus funcionarios (20%), y falta de moral con especial foco en casos con menores de edad (10%).




Por su lado, entre el 27% de los chilenos que aprueban la forma de actuar de la PDI los principales argumentos son:

 

  • Es una institución clave en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico (39%).
  • Los uniformados de la PDI serían una víctima más del terrorismo, terminando incluso con efectivos fallecidos como en fue el caso en Temucuicui (26%).
  • Existe una falta de legitimidad para el uso de armas letales en Chile que los impacta directamente y los expone (16%).
  • Tienen un rol importante para disminuir la alta violencia y terrorismo en la macrozona de la Araucanía (12%).
  • Otros (7%).

“El temor creciente de la ciudadanía a la delincuencia y el narcotráfico es una tendencia que hemos venido detectando el último tiempo desde la escucha digital, con una ciudadanía que reclama con fuerza su derecho a vivir en paz.  Es así como hay una necesidad urgente del país que instituciones como la PDI, y Carabineros recuperen su reputación y vuelvan a tener altos índices de confianza que les entregue legitimidad social, así puedan ser garante de estos derechos ciudadanos, y no poner en riesgo su sostenibilidad futura». concluye Fuentes

 

 

Metodología:

Estudio de percepción digital realizado por INC Consultores en base a una muestra de 45.230 conversaciones sociales de Twitter entre el 1 de enero y el 15 de agosto; utilizando software especialmente diseñados para analizar y reportar grandes volúmenes de datos (Big Data).



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *