Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Economía y Mercados en Marcha

Ante aumento de precios de productos básicos, UNCTAD urge a las economías de América Latina y el Caribe a aumentar su resiliencia ante los ‘shocks’ externos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundos

Desde el comienzo de la pandemia del COVID-19 hasta mediados del 2021, los precios de los productos básicos aumentaron en toda la región, con impactos diversos en los países.

Los precios de los productos básicos han aumentado considerablemente en los últimos meses en la región de América Latina y el Caribe (ALC).

Mientras los países de la región se esfuerzan por reconstruir sus economías después de la pandemia del COVID-19, un nuevo estudio de la UNCTAD revisa y analiza los factores detrás de los aumentos de precios y su potencial impacto en los países en desarrollo dependientes de productos básicos (PDC) de ALC.

«Se trata de un hecho importante, ya que los sectores de productos básicos desempeñan un papel vital para muchas economías de la región,» afirma el estudio.




El informe destaca que las diferencias estructurales en la región probablemente darán lugar a impactos heterogéneos el aumento de los precios de los productos básicos en el comercio y el crecimiento del PIB en los PDC.

Pero lo más importante es que el elevado nivel de incertidumbre en los mercados de productos básicos y el alto grado de dependencia de los productos básicos en toda la región ponen de manifiesto la necesidad de aumentar la capacidad de adaptación y resistencia de las economías de ALC a futuras crisis, en particular para los PDC.

 

Factores que impulsan la subida de los precios de las materias primas

El estudio destaca dos factores clave que impulsan las recientes subidas de los precios de los productos básicos. El primero es la recuperación de la actividad económica mundial a medida que los países avanzaban en sus esfuerzos de vacunación y posteriormente eliminaban progresivamente las restricciones de circulación.

En segundo lugar, la mejora que experimentaron las expectativas de los inversionistas y los consumidores también contribuyó a la subida de los precios de las materias primas, especialmente de la energía y los minerales y metales.

Para este último grupo de materias primas en particular, según el estudio, los factores asociados a la transición energética mundial también podrían estar contribuyendo a la evolución de los precios a largo plazo.

 

Los impactos del aumento de precios son diversos

Según el estudio, los efectos del aumento de los precios de los productos básicos en la región son influenciados por las diferencias en el endeudamiento público, el entorno de las políticas nacionales y otros factores sociopolíticos y económicos que repercuten en las variables macroeconómicas.

Según la UNCTAD, 14 de los 33 países de la región de ALC son dependientes de los productos básicos, lo que significa que éstos representan el 60% o más de sus ingresos totales por exportación de mercancías.

Otros siete países de la región tienen una participación de los productos básicos en las exportaciones del 50% al 60%, por lo que los sectores de productos básicos desempeñan un papel importante en sus economías.

«Para muchos exportadores de productos básicos de ALC, el aumento de los precios ha provocado un incremento de los ingresos por exportación de productos básicos a pesar del estancamiento o la caída de los volúmenes de exportación», dice el estudio.

Por ejemplo, los ingresos por exportación de semillas oleaginosas en Brasil en los primeros seis meses del 2021 fueron un 24,3% más altos que en el mismo período de 2020, aunque los volúmenes exportados fueron ligeramente inferiores.

Por otro lado, el aumento de los precios de los productos básicos tiene un efecto negativo en las balanzas comerciales de los importadores de productos básicos, indica el estudio.

Para los países que importan cantidades sustanciales de productos básicos, como alimentos y combustibles, los precios altos se traducen en facturas de importación más elevadas y podrían provocar un aumento de la pobreza y la inseguridad alimentaria.

Por ejemplo, la factura de importación de cereales de Costa Rica durante los cinco primeros meses de 2021 fue un 34,8% superior a la del mismo periodo con respecto al 2020, mientras que los volúmenes de importación solo aumentaron un 5%.

Es el momento de reforzar las instituciones y las políticas públicas

Según el estudio, ahora es el momento de reforzar las instituciones y las políticas públicas nacionales para aumentar la capacidad de adaptación y resistencia de las economías de ALC a los impactos de futuros shocks externos, como las fluctuaciones de los precios de las materias primas y la volatilidad de los flujos de capitales.

Las conclusiones del estudio alimentarán los debates del Foro Mundial de Productos Básicos, que se celebrará del 13 al 15 de septiembre.

Este foro, precursor de la 15ª conferencia cuatrienal de la UNCTAD, que se celebrará del 3 al 7 de octubre, contribuirá a enmarcar los debates políticos internacionales sobre los productos básicos, especialmente sobre los retos y las oportunidades para los países en desarrollo y, en particular, para los que dependen de los productos básicos.

Contará con cuatro sesiones temáticas y una mesa redonda de alto nivel que reunirá a expertos, responsables políticos, representantes políticos e institucionales de alto nivel de todas las regiones del mundo.

 

Elena Rusca, Ginebra, 15.08.2021



Corresponsal

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *