Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Declaraciones Medio Ambiente Pueblos Originarios

Declaración pública de la Red de Pueblos Libres ante desvío de agua en reserva nacional Mocho Choshuenco

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

Ante las denuncias por el desvío de agua en la Reserva Nacional Mocho Choshuenco y las declaraciones de Huilo Huilo, las y los habitantes autoconvocados de la precordillera de la región de los Ríos declaran:

  1. Como habitantes históricos de este territorio, repudiamos profundamente las acciones de la empresa Huilo Huilo, la que no conforme con la tala de bosque nativo que realiza al interior de la reserva, la destrucción de los ecosistemas, los basurales con residuos indutriales y de construcción en varios puntos del territorio, entre otras acciones que afectan la salud ambiental; interviene el río Blanco, naciente desde el glaciar del Volcán Mocho- Choshuenco, para alimentar el estero tranca del Toro, el cual ya ha sido alterado para la construcción de la Central Hidroeléctrica de la misma empresa. Esta acción criminal contra el patrimonio natural y lugar de significancia espiritual para el pueblo mapuche, en medio de una crisis hídrica, climática y política mundial, devela una vez más que la Reserva Biológica del Sur del Mundo no es más que la fachada de una empresa turística que lucra, destruye y desvaloriza la naturaleza bajo un maquillado discurso de sostenibilidad.
  2. Esperamos que la empresa asuma su responsabilidad ante el daño efectuado, actuando de manera ética y no responsabilizando a terceros, tal como ocurrió el año 2019 cuando la Barcaza Hua Hum, cuya administración estaba a su cargo, fue descubierta vertiendo agua contaminada al Lago Pirehueico. Que un trabajador asuma las faltas gravísimas de una empresa, solo es una muestra más de la actitud artera del empresariado para librar impune de sus acciones vergonzosas. Reclamamos además la restitución del caudal afectado y la devolución de los derechos de agua del estero Tranca del Toro (Resolución 158 de DGA) ya que allí se encuentra una de las captaciones para el abastecimiento de agua potable de Neltume. El agua debe ser para los pueblos, no para intereses particulares.
  3. Exigimos a los estamentos pertinentes, las sanciones propias a la empresa ante el daño irreparable, teniendo en cuenta el antecedente de que HUILO HUILO al ser descubierto construyendo la central hidroeléctrica Truful de manera ILEGAL el año 2013, procedió a autodenunciarse tal como lo está haciendo ahora, ocasión en la que fue multada y finalmente eximida de dicha sanción el año 2017. Estaremos alerta y no toleraremos nuevamente un hecho de impunidad frente a la destrucción de nuestro territorio.
  4. Queremos mencionar, que este comunicado nace desde el sentir de personas conscientes de la historia de usurpación y despojo de nuestra tierra por parte del empresariado nacional, y que como defensores de nuestra mapu/territorio no estamos al alero de dirigencias serviles que esperamos, no salgan a defender lo indefendible. Esperamos también que la denuncia no sea utilizada como aprovechamiento político partidista.
  5. Finalmente, hacemos un llamado a las comunidades y pueblos, a estar alerta, compartir y denunciar este y cualquier hecho que atente contra nuestra tierra y el futuro de las nuevas generaciones; y a buscar entre todas y todos alternativas al desarrollo lejos de los traficantes de agua y vida, a quienes se les derrumban los tres pilares de su destino turístico sustentable.

22 de abril del 2021

                                                       Red de Pueblos Libres

 

 



Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *