LOM publica los dos primeros volúmenes de la historia de la Unidad Popular de Jorge Magasich
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 50 segundos
Historia de la Unidad Popular. Volumen 1
Tiempos de preparación: de los orígenes al 3 de septiembre de 1970
Este primer volumen de la Historia de la Unidad Popular, presenta los orígenes del proyecto que llega al gobierno en 1970.
Con posibilidades de gobernar desde 1958, la izquierda chilena emerge en la historia con dos partidos influyentes desde su nacimiento. En 1939 llegan al gobierno con el Frente Popular, una coalición con hegemonía radical. Después de la ilegalización del PC y la división del PS, la izquierda vive un proceso de recomposición con el nacimiento de la CUT, la formación del FRAP, la reunificación socialista, la derogación de la «ley maldita», y la redacción de un programa que, en líneas generales, será similar en 1958, 1964 y 1970, alimentado por los aportes de la Teoría de la Dependencia y de la Revolución Cubana.
Pero, ¿admitirán los detentores del poder un gobierno de izquierda? No se conocen entonces ejemplos de revoluciones pacíficas, pero sí hay, en cambio, muchos procesos sociales ahogados en la sangre. En Chile, sin embargo, las luchas sociales han conseguido ampliar las instituciones democráticas, endebles sin duda, pero que podrían constituir una excepción.
En 1969 se concreta la Unidad Popular, coalición entre socialistas, comunistas, radicales y cristianos de izquierda, que surge como la coronación de un pujante movimiento social que incluye nuevos actores, como los pobladores, campesinos, algunos sectores medios, y una entusiasta corriente artística que creará una estética propia al período.
No obstante, el desarrollo de la izquierda interactúa con dos procesos sociales paralelos, cuyo estudio es crucial para comprender el período. La Democracia Cristiana emerge también los años 1950 como alternativa a la izquierda y a la derecha, con un programa bien cavilado. Su Revolución en libertad será el laboratorio de un proyecto innovador. Lo apoya, con fuerza, la administración estadounidense de John Kennedy, la DC italiana y buena parte de la Iglesia, que buscan hacer de Chile una vitrina de desarrollo alternativo al comunismo. Inspirados por los análisis del jesuita belga Roger Vekemans, muchos dirigentes DC consideran que las reformas son, sobre todo, necesarias para evitar que los desheredados se hagan comunistas. Los tres primeros años habrá reformas considerables, como la agraria, pero los tres siguientes las detiene atemorizado por los crecientes “ruidos de sables” y por a la desventajosa “chilenización” del cobre, que priva al país de recursos fundamentales. La DC y la izquierda serán rara vez aliados y a menudo contrincantes, con ferocidad.
El segundo proceso son las mutaciones de la derecha, marcada por su miedo a un gobierno “marxista” y a la Revolución Cubana. Después de un derrumbe electoral entre 1960 y 1965, se reorganiza en el Partido Nacional, reconvertido al nacionalismo. A diferencia de los viejos liberales y conservadores, los “nacionalistas” miran con creciente insistencia hacia los cuarteles y empalman con corrientes militares, también nacionalistas.
Historia de la Unidad Popular. Volumen 2
De la elección a la asunción: los álgidos 60 días del 4 de septiembre al 3 de noviembre de 1970
Este segundo volumen de la Historia de la Unidad Popular, describe con minucia los 60 días que transcurren entre la elección del 4 de septiembre de 1970 y la toma de posesión de Salvador Allende, el 3 de noviembre. Se trata de uno de los períodos más álgidos de la historia de la República, cuyo hito principal es el voto del Congreso Pleno el 24 de octubre, entre Allende y Alessandri.
A la actuación de los tres grandes bloques –la UP, la DC, y la derecha– marcada por el transcendental debate sobre las “garantías constitucionales”, se agrega una intensa injerencia practicada por varias instituciones estadounidenses –con diferencias entre ellas– conocida gracias a los documentos desclasificados.
Influenciado por los informes de Eduardo Frei y de Agustín Edwards indicando que el país será comunista en poco tiempo, el Presidente Richard Nixon dicta, el 15 de septiembre, las célebres ordenes de organizar un golpe de Estado en Chile. En el país, el embajador Edward Korry dirige un centro coordinador para impedir la asunción de Allende, en el que participan dirigentes de derecha y de la derecha de la DC. Habrá tres intentos.
Los “60 días” se inician con escenas de pánico de derechistas que retiran masivamente sus capitales y varios de ellos huyen despavoridos antes que el país “caiga en manos del comunismo”. Luego se lanza la maniobra conocida como “gambito” (la DC vota por Alessandri en la “segunda vuelta” en el Parlamento, este renuncia y Frei se presenta a la nueva elección), que incluye ministros militares y detención de izquierdistas, pero fracasa por falta de apoyo en la DC.
El segundo intento es planificado por el embajador Edward Korry: un discurso del ministro de Hacienda dando “detalles horrendos” sobre la situación económica provocaría el remplazo de varios ministros por militares y la suspensión del voto en el Congreso. E informa al ministro de Defensa que Washington hará “todo lo que esté a nuestro alcance para condenar a Chile y a los chilenos a la mayor privación y pobreza” y recomienda “neutralizar” al general Schneider, quien resiste a las presiones golpistas. El ministro Zaldívar pronuncia el discurso alarmista, pero los ministros, sin perspectivas claras, no renuncian.
El tercer intento debuta con 26 atentados dinamiteros destinados a crear un clima que justifique la intervención militar, perpetrados por grupos “nacionalistas” organizados en torno al general (R) Viaux. Los firman como “Brigada Obrero Campesina” para atribuirlos a la izquierda. En octubre habrá un intento de asesinato de Salvador Allende, denunciado por un capitán de la Fach. En el intento de golpe acribillan al comandante en Jefe del Ejército, René Schneider. El repudio al atentado es tal que los golpistas quedan paralizados. Aunque están al mando de las tropas no osan pasar al acto, ya que las reacciones habrían sido masivas y profundas.
Los tres intentos fracasan y el “Gobierno Popular” asume en 3 de noviembre de 1970. Pero la historia de los 60 días pone de relieve la disposición de un sector de evitar el gobierno de la Unidad Popular por cualquier medio, incluso los peores.
Biografía del AUTOR (A): Información relevante para señalar en el libro. Información profesional y académica (Profesión y/o grados académicos)
Jorge Magasich Airola es doctor en historia por la Universidad Libre de Bruselas y profesor en el Institut des Hautes Etudes des Communications Sociales de Bruselas.
Es autor de:
Testimonios de militares antigolpistas (presentación y entrevistas), 2020, Centro Barros Arana;
Datos históricos sobre la Democracia Cristiana, 2018, Ed. Aún creemos en los sueños;
Allende La UP Y El Golpe, 2013, Ed. Aún creemos en los sueños;
Fuerzas armadas, legalismo y democracia en América latina, (coordinador) 2010, cuaderno N°5 cercal-ulb;
Los que dijeron “No” Historia del movimiento de los marinos opuestos al golpe de Estado de 1973, dos volúmenes, Ed LOM, Santiago, 2008.
Chili pays laboratoire, (sous la direction de) Ed. Maison de l’Amérique latine, 1998.
América Mágica, Mitos y creencias en tiempos del descubrimiento del nuevo mundo, (con Jean-Marc de Beer), 2001, LOM. Traducido al portugués, francés e inglés.