La altura como arquetipo de masculinidad hegemónica
Tiempo de lectura aprox: 7 minutos, 31 segundos
No importa la envoltura del cuerpo, lo que importa es lo que uno tiene en la cabeza. (Marta Lamas, 2011, p. 1)
Esta crónica fue elaborada en la actividad curricular: Análisis de perspectivas de género desde la formación personal, social, académica y profesional, impartida en por la profesora Dra. Verónica Lizana Muñoz en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Este texto fue elaborado con el objetivo de analizar críticamente, el factor altura de un hombre y como esta se relaciona y asocia al grado de masculinidad según la construcción sociocultural que hemos heredado de nuestros predecesores.
El análisis de este producto cultural, nos da la oportunidad de comprender la forma en que se generan y transmiten imaginarios sociales[1]que promueven falsos anhelos y equivocados estereotipos de género[2]. Cuando se busca alcanzar aquel modelo “ideal”, estamos siendo guiados por un arquetipo[3] ejemplar, es decir, nuestra herencia cultural y social, influyen en la forma que percibimos y entendemos el mundo que nos rodea.
Hace mucho tiempo atrás, en la época de nuestros antepasados homo sapiens, la elección de pareja estaba ligada a la protección y sobrevivencia, lo que nos da una clara explicación del porqué mientras más grande y alto era mejor. De hecho, hoy en día aún sigue siendo así en el reino animal, donde el macho alfa[4] es el más alto y corpulento dentro de la manada. Quien además por ser el alfa tiene el derecho y poder de elegir con que hembra aparearse para perpetuar la especie y procrear a otro futuro macho-alfa que lidere la manada, o en nuestro caso a la sociedad.
En tal sentido, Varela (citado por Martínez y Ramírez, 2017, p. 82) nos indica que,
Los valores, conductas e imaginarios son elementos aprendidos que, a su vez, se transmiten mediante los diferentes mecanismos de socialización y se reproducen a través de esos códigos culturales hegemónicos. Hablamos de unos mandatos de género normativos –masculinos y femeninos– aprendidos y que nos construyen como mujeres u hombres en términos binarios de exclusión.
Visto entonces de este modo y entendiendo la socialización del patriarcado[5], el tamaño y la altura corresponderían a un arquetipo fundamental a la hora de determinar el atractivo y poder de un hombre, siendo una característica clara de la masculinidad hegemónica[6]
Según la investigación realizada durante 100 años por el Imperial College London y publicada el 2016 en la revista científica eLife, Estadísticamente el hombre es más alto que la mujer, independiente del país que habiten, claramente no es una regla absoluta y tiene varios factores, tales como, región, raza, alimentación, salud, etc. Pero, gracias a este estudio, podemos afirmar estadísticamente a nivel mundial que el hombre es más alto que la mujer, lo cual nos puede dar una idea de porqué la altura sería un rasgo de masculinidad a nivel mundial, lo que sería transversal independiente de la raza, cultura o religión.
Si bien, la evolución cognitiva de la raza humana y la superioridad de esta por sobre el reino animal, ha eliminado las necesidades físicas y amenazas de los depredadores. ¿Por qué hoy en día la altura sigue siendo un rasgo de masculinidad que denota poder y atractivo físico? ¿Sera acaso que el subconsciente animal, aún actúa sobre nuestras decisiones e inconscientemente nos incita a tener un macho-alfa como ídolo o ejemplo a seguir? ¿O más bien corresponderá a patrones culturales asociados a los imaginarios sociales que por décadas se han pasado de generación en generación?
Al respecto, Lizana (2020) advierte que,
“(…) las relaciones de poder se expresan explícita e implícitamente en las instituciones sociales, políticas, legislativas, judiciales, educativas y familiares, cuya socialización de genero visibiliza los roles “dignos de ser deseados, anhelados o añorados” por la generación de ciudadanas y ciudadanos” (p.2)
Imaginarios que a simple vista se reflejan al momento de observar una publicidad, la que se crea y alimenta en base a la realidad histórica, social y cultural, de quienes están viviendo en dicho lugar, promoviendo ideologías, determinando pensamiento e influyendo en los deseos y aspiraciones de la sociedad en donde dicha publicidad es difundida.
Ahora, que pasa cuando la publicidad altera la realidad para mostrar mayor altura, será acaso que la sociedad no aceptará la realidad de sus “hombres-alfa”, será que les quita el éxito a estos ídolos de la sociedad, ¿disminuirá su atractivo? o ¿les quitara parte de ese poder a la hegemonía[7]de la masculinidad que representan?, al no cumplir con los estándares establecidos para ser “Alfa”
En Junio del 2019, “Movistar” publico un afiche publicitario en donde se ve a Christiane Endler y Alexis Sánchez casi a la misma altura, pero en la realidad la arquera nacional Endler mide 1,82 cm, a diferencia de Sánchez que mide1,69 cm de estatura. En su momento, muchas y muchos aludieron a una fragilidad de la masculinidad, al momento de que el gran ídolo del fútbol se viera más pequeño que la arquera, sin embargo, otros aludieron a una suerte de estética gráfica, para que la imagen sea visualmente más armónica. Pero la verdad es que, si nos fijamos con calma y hacemos un zoom, podremos dar cuenta que el “ídolo Masculino” fue posicionado por encima de la “ídola femenina”.
Si bien, esta publicidad estaba enfocada mayoritariamente a los hombres de esta sociedad, ¿era necesario alterar la altura de Alexis para mantener su categoría de “ídolo” ?, ¿disminuiría su éxito?, ¿dejaría de ser el ídolo de la roja? ¿bajaría su atractivo?
García (2015) plantea, la masculinidad hegemónica expresa la existencia de un sistema de género donde unas formas de masculinidad son jerarquizadas y mejor valoradas que otras, instaurándose legítimamente como norma en que lo masculino se ubica en posiciones de superioridad y dominación sobre lo no masculino. (p.32)
Entonces, si el niño maravilla estuviera junto al rey Arturo y al pitbull Medel, ¿serían todos de la misma altura? ¿Habrían puesto a estos tres ídolos del fútbol masculino del mismo porte? ¿existirá un grado de hegemonía entre ellos?, ¿Quién sería el macho alfa entre Vidal, Sánchez y Medel?, ¿quién sería el más macho?, ¿Quién será el más alto? De este modo, Schongut (2012) manifiesta,
en contraposición a un grupo dominante, siempre existen grupos subordinados y marginados, por lo tanto, en la diversidad de masculinidades no todas son hegemónicas. Los hombres no son un bloque homogéneo y coherente, por el contrario, las formas particulares de hacer masculinidad también son subordinadas a la práctica hegemónica. (…) En este sentido la masculinidad no se construye en relación a la subordinación femenina únicamente, sino también por la subordinación de otras formas de masculinidades. (p.21)
Otro ejemplo que distorsiona la realidad es el de los presentadores del Festival de Viña del Mar, Rafael Araneda con 1,75 cm y Carolina de Moras que mide 1,78 cm. En donde si bien su diferencia de altura no es tanto, al momento de que la modelo use calzado que le proporcione mayor altura, la diferencia es notoria. Sin embargo, el propio animador ha declarado que no le gusta verse más pequeño, utilizando zapatos con plataforma interna durante el festival, o levantándose de puntillas para las fotos. El dinamo (2015, 25 de Febrero)
En una entrevista realizada por Pedro D. de “te Cache” al animador el 16 de Febrero del 2014, Rafael Araneda dijo: “que estaban viendo con su asesor personal, de qué manera podrían resolver este problema”, refiriéndose a la diferencia de altura con su co-anfitriona, ¿realmente es un problema que el hombre sea más bajo?, incluso la misma Carolina de Moras, ha declarado “Es un complejo machista eso, pero no me hago problemas”. aseguró De Moras a glamorama.latercera.com el 22 de Febrero del 2014.
En este punto sería bueno entender ¿Por qué para la mujer sería un problema que el hombre sea más bajo que ella? ¿Sera entonces que el hombre debe ser alto porque así demuestra más poder y una mayor masculinidad frente a sus pares o porque es lo que la mayoría de las mujeres busca en un “hombre alfa” ?, en este sentido podríamos suponer que la publicidad como producto cultural muestra la realidad y deseos socioculturales tanto de hombres como de mujeres.
Viendo la publicidad como producto cultural[8] de una sociedad patriarcal y entendiendo que no representa a toda la sociedad pero si a un colectivo mayoritario dentro de esta, podemos entender el porqué de este tipo de publicidades, en donde se reflejan no solo la masculinidad hegemónica del “ídolo” o “ejemplo a seguir” por parte de los hombres que buscan ser más “hombres alfa”, sino también el deseo estereotipado compartido por ambos sexos, sobre el hombre “ideal”; exitoso, líder, grande, atractivo e inteligente, quien será la mejor opción para perpetuar la especie y asegurar así un linaje de futuros hombres alfas que mantengan el liderazgo en la sociedad.
Como docentes en formación, resulta imperante nuestra intervención en la formación de cientos y miles de futuras y futuros miembros de la sociedad, pero no es solo tarea del profesorado derribar estas falsas creencias que estereotipan a la humanidad y promueven errados estándares socioculturales, los arquetipos sociales, son un tema que recién se comienza a conocer, es tarea de todas y todos, los imaginarios sociales que dejaremos a las nuevas generaciones.
Bibliografía
Demetriou, D. Z. (2001). Connell’s concept of hegemonic masculinity: A critique. Theory and Society, 30(3), 337-361.
García, Leonardo Fabián (2015). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado Quito, Ecuador. FLACSO
Lizana V. (2020), Crónica educación y género, Geoconsulting, Chile
Martínez, I. y Ramirez, G. (2017). Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 2017, 6(2), 81-95.
Mayr, G. (2011). Marta Lamas: «No importa la envoltura del cuerpo, lo que importa es lo que uno tiene en la cabeza» Entrevista a Marta Lamas. El jinete insomne. Recuperado de http://eljineteinsomne2.blogspot.com/2011/02/martha-lamas-no-importa-la-envoltura.html.
Sanfélix Albelda, Joan (2011). LAS NUEVAS MASCULINIDADES. LOS HOMBRES FRENTE AL CAMBIO EN LAS MUJERES. Prisma Social, (7),220-247.
Schongut Grollmus, Nicolas (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2),27-65
Webgrafía
Pedro D. (2014, 16 de Febrero). Rafael Araneda preocupado por estatura de Carola de Moras. Te Cache. Recuperado de https://tecache.cl/35864/rafael-araneda-preocupado-por-estatura-de-carola-de-moras/
FOTOS: De Moras y su mayor estatura frente a Rafael Araneda: “Es un complejo machista”. (2014, 22 de febrero). La Tercera. Recuperado de http://glamorama.latercera.com/sin-categoria/2014/02/6-4857-9-fotos-de-moras-y-su-mayor-estatura-frente-a-rafael-araneda-es-un-complejo.shtml/
[1] El imaginario social es un concepto creado por Cornelius Castoriadis, usado en ciencias sociales para designar las representaciones sociales encarnadas en sus instituciones. El concepto se usa habitualmente como sinónimo de mentalidad, cosmovisión, conciencia colectiva o ideología. Imaginario social. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 20 de diciembre de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Imaginario_social#:~:text=El%20imaginario%20social%20es%20un,sociales%20encarnadas%20en%20sus%20instituciones.
[2] Los estereotipos de género son el conjunto de ideas estereotipadas utilizadas para explicar el comportamiento tanto de los hombres como las mujeres, cómo deben comportarse y los papeles que deben desempeñar en el trabajo, la familia y el espacio público, además de cómo deben relacionarse entre sí. Estereotipos de género (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 20 de diciembre de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Estereotipo_de_g%C3%A9nero#:~:text=Los%20estereotipos%20de%20g%C3%A9nero%20definen,hombre%20como%20de%20la%20mujer.
[3] pensamiento ideal que define un significado, se comparte colectivamente y resulta ser universal, no dando cabida para otro tipo de interpretación. Arquetipo (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 20 de diciembre de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Arquetipo
[4] En los estudios de los animales sociales, el término alfa fue acuñado por L. David Mech, cuando estudiaba a los lobos, para referirse al individuo en la comunidad con mayor rango, a quien los otros siguen. Alfa (etología) (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 20 de diciembre de 2020 de (Apellido, año, p.) https://es.wikipedia.org/wiki/Alfa_(etolog%C3%ADa)
[5] Una sociedad patriarcal es una configuración socio-cultural que otorga al hombre predominio, autoridad y ventajas por sobre la mujer, quien queda en una relación de subordinación y dependencia. A este tipo de sociedad también se la denomina patriarcado. Patriarcado (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 20 de diciembre de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Patriarcado
[6] En los estudios de género masculinidad hegemónica es un concepto propuesto por R. W. Connell, es una manera concreta de expresar el género masculino, la más corrientemente aceptada, la que aporta legitimidad al patriarcado, es decir, la que garantiza (o se toma para garantizar) la posición dominante de los hombres y la subordinación de las mujeres. Masculinidad hegemónica (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 20 de diciembre de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Masculinidad_hegem%C3%B3nica
[7] Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. En el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. hegemónica (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 20 de diciembre de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Hegemon%C3%ADa
[8] Un producto cultural es creado por la industria cultural con contenidos simbólicos, y destinados finalmente a los mercados de consumo con una función de reproducción ideológico y social. Productos culturales (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 20 de diciembre de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Productos_culturales#:~:text=Un%20producto%20cultural%20es%20creado,de%20reproducci%C3%B3n%20ideol%C3%B3gica%20y%20social.
RODRIGO SILVA VALENZUELA