Portada

Las personas en situación de calle y la pandemia

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

En Chile las personas en situación de calle “se estiman en 17.7221, las cuales en promedio llevan 5.8 años en la calle. El promedio de edad es de 44 años, y el 40% no ha completado la educación básica”. Su situación es de máxima precariedad, habitualmente viven en carpas, sin ayuda social y con ingresos muy precarios, desnutridos, con escaso acceso a agua potable y baños. “El 37% señala estar en situación de calle por problemas familiares, ya sea muerte de un familiar, expulsión o ruptura amorosa, el 24% por alguna dependencia y el 14% por problemas económicos (1)”.

 

Cada año en los meses más crudos de invierno parte de ellos muere de frío y desnutrición. Hace 17 años el gobierno del Presidente Lagos se comprometió a resolver el problema. “En agosto del año 2003, el Gobierno de Chile comprometió en el Santuario del Padre Alberto Hurtado sus esfuerzos para la incorporación de las personas en situación de calle a los beneficios sociales del Estado. Lo anterior, en el marco del desarrollo e implementación de políticas sociales inclusivas que permitan reducir las inequidades existentes en nuestro país.” (2). Según un informe del Hogar de Cristo, solo el 3 % tiene acceso a soluciones de vivienda “La razón detrás de la alta cifra de personas en situación de calle que no cuentan con cobertura residencial integral es que, como país, dice Paulo Egenau, no tenemos una política social integrada para ellos. Tenemos programas que se han ido integrando y que tienen una mirada paliativa, de evitar el deterioro, la enfermedad y la muerte. Hoy día las políticas internacionales y todos los estudios apuntan a que, para empezar a resolver el problema, lo primero son las políticas de vivienda» (3).

 

Un importante porcentaje de estas personas viven en Santiago. En los últimos años han aumentado sus carpas en los parques de la comuna de Santiago y de Providencia. En esta última se encuentran, por ejemplo, en las primeras cuadras del Parque Balmaceda y en la plazoleta al lado de la primera cuadra de Seminario. La Fundación Gente de la Calle publicó una carta pública en marzo de este año. Señalaba que “las personas en situación de calle son parte de la población de alto riesgo, ya que son un segmento extremadamente vulnerable, en tanto sus malas condiciones de salud: enfermedades crónicas, tuberculosis, VIH, depresión inmunológica; entre otras y que en la actualidad se encuentran altamente expuestas al contagio del coronavirus al no contar con los servicios básicos de higiene” (4). La semana pasada se realizó una operación de la policía civil y funcionarios de salud para desalojar las carpas del Parque Bustamante, pues algunos de estas personas habían contraído el corona-virus.

La Fundación Gente de la Calle ha hecho una propuesta amplia que comprende varias medidas complementarias. Primero proporcionar a estas personas “acceso inmediato y masivo a vacunación gratuita contra la influenza”. Segundo, “garantizar lugares establecidos que cuenten con las condiciones sanitarias que permitan un adecuado tratamiento y cuidados post hospitalarios para contagiados que eviten la propagación”. Tercero, realizar  “una campaña informativa activa, directa y pertinente, distribución de forma gratuita de insumos básicos para cumplir con las medidas preventivas y también la gratuidad del examen de coronavirus”(5). Habría que agregar que es necesario condicionar recintos públicos desocupados para trasladarlos y proporcionarle alimentación y cuidados médicos para que no se vean obligados a salir por razones prácticas, durante todo el tiempo que dure la pandemia.




Estas medidas no son solo humanitarias, derivan de la obligación del Estado de proteger el derecho a la vida y la salud de todos. Más aún, de este modo se evitaría que se contagiaran y sin quererlo contribuyeran a propagarla enfermedad. La crisis de la pandemia es una oportunidad para diseñar una política social para las personas en situación de calle  “que permitan reducir las inequidades existentes en nuestro país” según el compromiso del gobierno de Chile del 2003.

 

Notas

(1)“Estudio de factibilidad de la implementación de un Contrato de Impacto Social para la Superación de la Situación de Calle”. (2019) Santiago: Impacta y Ministerio de Economía,  https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2019/08/Informe-de-Factibilidad-CIS-Situaci%C3%B3n-Calle.pdf

(2)Ministerio de Desarrollo Social 2005. Habitando la calle. Primer catastro de personas en situación de calle”, Santiago, http://www.nochedigna.cl/wp content/uploads/2017/03/1.Primer_Catastro_Nacional_Personas_Situacion_Calle_2005.pdf, p. 9.

(3)Emol.com, 17 de Abril de 2018, “Informe del Hogar de Cristo…”: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/04/17/902859/Informe-del-Hogar-de-Cristo-senala-que-el-97-de-las-personas-en-situacion-de-calle-no-reciben-cobertura-residencial.html

(4)Radio Universidad de Chile (2020).”Personas en situación de calle y COVID-19: la urgencia de medidas para garantizar cuidados e información”: https://radio.uchile.cl/2020/03/24/personas-en-situacion-de-calle-y-covid-19-la-urgencia-de-medidas-para-garantizar-cuidados-e-informacion/

(5)Ibíd.

 

 



Related Posts

  1. Gino Vallega says:

    Se estiman en 17.722 (1) ó 177.221 ? porque 17.7221 no se puede leer.Dado el caos en Chile ,esta gente tiene pocas posibilidades de salvarse del virus y serán contaminantes callejeros.Se debe buscar solución , no es posible dejar la situación inconclusa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *