Las listas que van a las elecciones del Colegio de Profesores: el mapa político.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 4 segundos
El estallido social en cuyas consignas se deja claro que Chile despertó, ha puesto en evidencia las falencias de la institucionalidad política en estos años en los que, se ha dicho, se ha construido la transición democrática.
Como se ha visto y medido, las instituciones de la república gozan del más perfecto rechazo de una increíble mayoría. Desde que se mide la aprobación/reprobación ciudadana, jamás el presidente de la República, el Congreso y los partidos políticos, habían sufrido tamaño desprecio.
Y si bien esas mediciones no consideran los espacios de organización social, sindicatos, gremios, centrales y asociaciones, resulta ineludible concluir que esas instancias de articulación social no han sido capaces de capitalizar eso que palpita con un casi indescifrable código y que ha sido capaz de granjearse la simpatía de prácticamente todo el país.
En este revuelto e impredecible escenario, una de las más importantes y masivas organizaciones de trabajadores, enfrenta su proceso eleccionario.
En efecto, el Colegio de Profesores de Chile ha convocado a elecciones para renovar su cuadro dirigencial para marzo de este año. La novedad reside en que la mayor parte de los actuales líderes docentes, estarán impedidos de volver a postularse dado que recientes reformas pusieron límites a la reelección.
El gremio docente deberá actualizar no solo sus dirigentes, sino sus estrategias si se tiene en cuenta que la Rebelión de Octubre ha modificado sustancialmente los discursos con que las distintas fuerzas políticas y sociales en disputa hacen sus propuestas y promesas.
El mapa político que se despliega en el mundo docente, no es tan ajeno al que se desarrolla en la política tradicional o, si se quiere, profesional. Salvo por la irrupción de nuevos movimientos que han ido reemplazando a las orgánicas partidarias en el gremio.
Y es esperable que ese enfrentamiento de ideas y propuestas, sea influido quizás de forma decisiva por las exigencias ciudadanas que se expresan a diario luego de más de ciento veinte días de movilizaciones. Muchos dirigentes deberán cambiar su discurso y otros quedarse más bien callados.
¿Quién es quién en esta elección gremial?
Por la derecha, (Lista A: Fuerza Gremial Docente/ promedio de edad de los aspirantes 67 años) la profesora que encabeza la lista del oficialista partido Renovación Nacional, Verónica Monsalve (81), es una antigua dirigente magisterial. Su perfil ha estado bastante bajo porque se le ha hecho bastante difícil asumir su apoyo a Sebastián Piñera de manera pública.
Otras tres listas menores en adhesión, y con muy poca influencia real en el magisterio más allá de su historia, agrupan a fracciones de los partidos de la ex Concertación y, si se considera un debilitado PC, de la ex Nueva Mayoría.
Una de ellas (Lista B: tenemos historia, construyamos un colegio mejor/ promedio de edad de los aspirantes 69 años) la encabeza el militante del Partido Socialista Alfonso Godoy (74), de Valparaíso, quien va en alianza con docentes ligados al PRO, al PPD y un ex PTR.
Otra, la lidera el profesor Guido Orellana (58) (Lista C: más docente más gremio/ promedio de edad 60 años) quien cuenta entre sus postulantes a Francisco Martínez y Robinson Peña, los cuales fueron removidos de sus cargos por mala gestión gremial e incluso, según fuentes del gremio, deberán responder a una investigación que se está llevando a cabo en la fiscalía de Copiapó.
Es necesario observar un hecho notable: partidos que otrora fueron capaces de tener gran presencia entre los profesores, hoy casi no aparecen en las instancias gremiales, tal es el caso del PS y la Democracia Cristiana, quienes se limitan a levantar y/o apoyar candidatos aislados.
El caso del Partido Radical tiene la particularidad de haber sido históricamente una tienda política que se asociaba a todo lo concerniente a la educación.
A los muchos ministros de la cartera que ha tenido, suman a su historial a Pedro Aguirre Cerda, presidente radical cuyo lema Gobernar es Educar, aún es coreado por los escasos militantes radicales que son profesores. El PR –que ha jugado un rol fundamental en sostener las políticas de mercado en educación desde los distintos gobiernos- se presenta dividido en estas elecciones. Como una forma de recuperar terreno, un sector del PR (FRATE) va en alianza con el Partido Humanista, del cual forma parte el actual presidente nacional del gremio y quien aspira a reemplazarlo, Carlos Díaz, mientras que el otro sector estableció sociedad con el partido comunista.
El caso del PC no dista mucho del PR en su retroceso histórico en el profesorado. Dirigentes comunistas han reconocido que la gestión de Jaime Gajardo que se extendió por tres períodos consecutivos, fue fatal para la proyección comunista en el magisterio.
La carta de Jaime Gajardo, para su reemplazo, es la antigua militante comunista Paulina Cartagena (50), (Lista F: fuerza y unidad docente ahora/ promedio de edad 57) aliada, como se ha dicho, a una fracción del PR, y del PS con el respaldo de Ligia Gallegos.
En general, en el magisterio ha venido decayendo continua y sostenidamente la influencia de los partidos políticos. Prácticamente todos están en una etapa de extinción.
La razón más importante, según muchos dirigentes consultados, ha sido la nula influencia que han demostrado tener aquellos partidos que han sido gobierno, tanto de la Concertación/Nueva Mayoría, es decir, PDC, PR, PS, PPD, y PC, como los que han sido los soportes de los dos gobiernos de Sebastián Piñera.
En uno y otros, solo se han verificado retrocesos y pérdidas de derechos adquiridos.
¿Dónde estará la disputa real?
En las elecciones de marzo se enfrentarán las dos únicas listas con relativamente mejores posiciones para la competencia.
Por una parte la actual conducción encabezada por Mario Aguilar (PH), está proponiendo al profesor Carlos Díaz (55) (Lista D, promedio de edad 61 años), militante del Partido Humanista, quien es apoyado por una parte del Partido Radical.
A favor de esta candidatura estaría el hecho de que hoy dirigen el Colegio de Profesores, lo que les da acceso ilimitado a los medios de comunicación internos y al control del gremio.
Por su parte, la lista que más amenaza a la del Partido Humanista, está encabezada por el profesor Eduardo González (38), apoyada por el Movimiento por la Unidad Docente, MUD, el Movimiento Amplio por un Nuevo Colegio, organizaciones de docentes de base y docentes jubilados, en los cuales no tienen expresión los partidos políticos y uno de cuyos principios básicos es el principio de la autonomía.
A su favor juega un sistemático trabajo de base en el gremio, la presencia por primera vez de una ex dirigenta de los docentes jubilados, como también el que encarnan la renovación de la dirigencia de cara al siglo XXI.
La lista E (Arriba profes de Chile: con autonomía y dignidad: promedio de edad 50), cuenta con la mayor cantidad de profesoras y profesores jóvenes y con experiencia en las recientes luchas.
Si se considera que este año es decisivo para la construcción de un nuevo sistema educativo, una nueva dirigencia gremial del Magisterio puede llegar a ser la diferencia en esta tarea.
Joaquín Bello