Chile al Día

Cómo financiar las demandas de la población movilizada: esta es una propuesta

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 52 segundos

Cuando hoy el financiamiento de las demandas sociales se toma el debate, el sitio Doble Click propone medidas que pueden liberar USD 52.000 millones en lo inmediato y mediato.
 
¿Hay plata? Hay y de sobra. Lo que falta es voluntad política

 

 

Un esfuerzo de síntesis de las demandas levantadas por el movimiento social permite identificar, a lo menos, las siguientes:

 

Condiciones dignas de vida. Reducir costo de los servicios básicos: electricidad, agua, gas, internet. Congelar tarifas por un año, o asegurar su incremento por IPC. Transporte público gratuito para todos los jubilados y estudiantes.

 

Pensiones dignas. Incremento de la pensión básica solidaria, como de la pensión contributiva (que es la que entregan las AFP), hasta el nivel del sueldo mínimo. Teniendo siempre como norte el tránsito desde un sistema privado hacia un sistema de seguridad social. Eliminar las contribuciones de todos los pensionados al sistema de salud, pasando estas a ser subsidiadas por el Estado.

 

Salud digna. Fortalecer la universalidad, calidad y cobertura de la salud pública. Establecer sistema de banda de precios sobre los principales medicamentos, y precios subsidiados para adultos mayores de 65 años.




 

Educación digna. Acceso a una educación democrática, con plena gratuidad, incluido acceso a bibliotecas, gimnasios, laboratorios, textos escolares y alimentación. Incremento de personal docente y reducción de alumnos por aula. Asegurar plena dedicación del personal docente a las labores educativas.

 

Trabajo digno. Incremento del ingreso mínimo a 500 mil pesos líquidos. Asegurar el libre derecho a asociación de todos los trabajadores del país. Fortalecer labor fiscalizadora del Estado respecto del irrestricto respecto de los derechos laborales.

 

Juventud digna. Reincorporación de los jóvenes al sistema educacional. Crear espacios deportivos a nivel poblacional y regional. Fomentar el desarrollo de los espacios para la cultura. Condonación de las deudas educacionales. Crear sistema de capacitación laboral que facilite ingreso de los jóvenes al mundo del trabajo.

 

Infraestructura para la dignidad. Recursos deben destinarse a la generación de infraestructura que genere empleo, especialmente aquella vinculadas a desarrollos productivos, educacionales, y reconstrucción. Recuperación del crecimiento económico, incremento de la productividad. Fomento a la ciencia y la tecnología, y su vinculación directa con los sectores productivos de Bienes y Servicios.

 

La gran interrogante que se levanta hoy es ¿de dónde se pueden sacar los recursos para financiar este profundo cambio. Los recursos existen y requieren de un enfoque profundamente redistributivo. Estas son algunas propuestas:

 

  1. Implementar ajustes tributarios orientados a fortalecer una recaudación fiscal que sirva de base para estimular el crecimiento y empleo
    1. Incremento de impuestos a sectores que concentran la riqueza.
      1. Sociedades Anónimas
      2. Establecer un Impuesto adicional al lujo, en particular a:
        1. Propiedades con avalúo fiscal superior a $ 400 millones de pesos, fijando una sobretasa de 5% a las contribuciones de Bienes Raíces.
        2. Incrementar en 10% el IVA a las transacciones de automóviles de uso particular, con valor de importación superior a UF 650 (aprox. 20 millones de pesos).
  • Impuestos especiales al consumo:
    1. 50% para eventos de alta convocatoria.
    2. 100% para artículos de pirotecnia (hoy 50%)
    3. Viajes de turismo al exterior. Incrementar el IVA en 5%.
  1. Establecer un royalty máximo de 15% a las utilidades de las AFP, toda vez que, al igual que el cobre, se trata de beneficios obtenidos con recursos pertenecientes a todos los chilenos. Todo el resto debe ser dirigido hacia un fondo común que contribuya al financiamiento de las pensiones asistenciales y contributivas.
  2. Establecer un máximo de 15% de las utilidades de las ISAPRE que pueden ser apropiadas por las empresas. Todo el resto debe ser dirigido a mejorar el sistema de salud pública.
  3. Crear Seguro Universal de Salud, financiado por 4,0 puntos de la actual cotización de 7%.
  1. Aumento transitorio del impuesto de primera categoría, es decir el impuesto a las ganancias de las empresas, de acuerdo a siguiente calendario:
    1. 2020 – 2025 è 40%
    2. 2026 – 2030 è 35%
  • 2031             è 30%

Quedan exentas de este aumento transitorio las empresas con ventas inferiores a UF 75.000 (poco más de 2.000 millones de pesos).

  1. Reestructurar el sistema impositivo aplicable a las micro, pequeñas y medianas empresas para que tributen hasta un máximo de 10% de sus utilidades.
  2. Reestructuración del impuesto de 2da categoría, incrementado los tramos, favoreciendo el incremento de tributos a los ingresos anuales superiores a UF 2600.
  3. Incremento escalonado, diferenciado de la carga tributaria a los ingresos. Reducción de los impuestos indirectos, incremento de los impuestos directos.
  4. Incremento del Royalty promedio a las empresas mineras a lo menos a un 25%, favoreciendo la incorporación de mayor valor agregado en el país. Introducción de Royalty similar a todas las empresas que exploten recursos naturales como, por ejemplo, el mar y las actividades forestales.
  5. Depreciación acelerada del 50% para inversión en activos fijos en el primer año.
  6. Impuesto al Valor Agregado (IVA): Eliminación del IVA para una canasta básica de productos. Incremento a 22% del IVA aplicable a compra de productos suntuarios, compra de 2da propiedad y transacciones financieras. Reducir a 10% el IVA a los libros y al transporte nacional de pasajeros. Reducir a 10% el IVA aplicable a todas las transacciones vinculadas al sector Turismo.
  7. Eliminar las exenciones al impuesto a la renta a las grandes empresas, así como a particulares con ingresos superiores a las UF 2.600 anuales.
  1. El Estado chileno dispone de una importante batería de recursos, ahorrados con el fin de enfrentar tiempos de crisis, como el que actualmente atraviesa el país. Estos recursos bien pueden ser utilizados para financiar, principalmente, proyectos de infraestructura, con especial impacto en transformación productiva y generación de empleo. Al respecto, se sugiere:
    1. Uso hasta un 60% del Fondo de Estabilización Económica y Social, cuyos recursos actualmente suman cerca de US$ 14.200 millones y representan poco menos del 5% del PIB.
    2. Uso de hasta un 50% de las Reservas Internacionales, que actualmente cifran casi US$ 40 mil millones (13,7% del PIB).
    3. Endeudamiento público hasta un 40% del PIB. El país goza de sanas finanzas públicas, con un endeudamiento actual equivalente al 27% del PIB, uno de los más bajos del mundo. 

La implementación de esta propuesta permitiría disponer de recursos equivalentes a unos 52 mil millones de dólares, o un equivalente a un 20% del PIB. En términos gruesos, estos recursos alcanzan para construir unos 390 nuevos hospitales, contratando más de un millón de médicos por un año. O, también, se podrían construir más de 8.600 nuevas escuelas, contratando 2,5 millones de profesores por un año. 

Un tercer ejemplo: de acuerdo a la Fundación Sol, a marzo de 2019, el 50% de los 708 mil jubilados que recibieron una pensión de vejez por edad obtuvieron menos de $ 151 mil pesos[1]. Si se decidiera optar por el uso de los recursos aquí sugeridos, solo con un 7,1% de ellos, se podría asegurar el pago de pensiones dignas ($ 500 mil pesos) durante todo el año. 

 ¿Le parece que están son cifras son siderales, populistas? No lo son, toda vez que estamos hablando de “invertir” en el país, mejorando las bases para incrementar su capacidad de producir y generar riqueza para todos los chilenos, no solo para el 1%.

Esta es una propuesta, nuestra propuesta, ¿Qué piensa usted?

[1]  ¿AFP para quién?, Dónde se invierten los Fondos de Pensiones en Chile. Fundación Sol. Mayo 2019.                 http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2019/07/TEXG-4.pdf

 

 

Fuente. Doble Click



Related Posts

  1. LUIS DIAZ BORQUEZ says:

    ESTOY NEGATIVAMENTE IMPRESIONADO POR SUS PROPUESTAS. ME PARECE INCREÍBLE QUE LA PRINCIPAL FUENTE DE RECURSOS QUE PODRÍA PROVEER LA RENACIONALIZACION DEL COBRE NO APAREZCA. ¿IGNORANCIA, MIEDO, PREJUICIO NEOLIBERAL?, ¿¿¿»ROYALTY A LAS UTILIDADES»???. ESO SE LLAMA IMPUESTO A LA RENTA O A LAS UTILIDADES, UN ERROR CONCEPTUAL . Y PRECISAMENTE, SE OLVIDA DE APLICAR UN ROYALTY DE VERDAD A LAS MINERAS, PORQUE ESO DEL ROYALTY ii DE LAGOS FUE OTRO EMBUSTE DEL CABALLERO. ¿SABE UD. QUE LAS TRANSNACIONALES DEL COBRE, EN UN CALCULO CONSERVADOR HAN SACADO DEL PAIS ENTRE EL 2000 Y EL 2017, 250.000 MILLONES DE DÓLARES QUE PERFECTAMENTE PODRÍAN HABER INGRESADO AL ESTADO DE NO MEDIAR LA PRIVATIZACIÓN INCONSTITUCIONAL DEL COBRE. UD. ENREDA LA DISCUSIÓN DEL TEMA CON UNA RETAHILA DE MEDIDAS SIN MAYOR SIGNIFICACIÓN ECONÓMICA. HAY SÓLO DOS REALMENTE IMPORTANTES: LA RENACIONALIZACIÓN DEL COBRE Y EL RESCATE DE LOS FONDOS DE LAS AFP MEDIANTE LA ELIMINACIÓN DEL SISTEMA ( PARA SOLO FINANCIAR PENSIONES). TODO LO DEMÁS ES SUBSIDIARIO Y APARECE COMO PAJA MOLIDA FRENTE A LO QUE ES RELEVANTE DE VERDAD.

  2. Este Doble Cilck es notable y tiene la solución perfecta para resolver estos problemas.
    Como toda verdad tiene su hora, ésta es …….la verdad final….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *